Núcleo Milenio
Analiza las expectativas y experiencias de los estudiantes sobre la educación superior; incluyendo la transición desde la enseñanza media, y al mundo del trabajo. Considera, además, una exploración profunda de las políticas asociadas.
Agenda
Noticias
Académicos se adjudican Núcleo Milenio para investigar sobre educación superior
El Núcleo se dedicará a investigar por tres años las experiencias de estudiantes...
¿Cómo apoyar a nuestros estudiantes en su toma de decisiones sobre educación superior?
Luego de la rendición de la Prueba de Transición Universitaria los postulantes a...
Webinar “Conversaciones sobre Política Educacional desde el Feminismo”
Siete académicas y profesionales de educación superior se reunieron para...
Seminario Virtual: Experiencia estudiantil en diversos contextos de formación
El viernes 31 de Julio, nuestros investigadores, José Miguel Salazar y Gonzalo...
Buenas prácticas, experiencias y desafíos en torno a Docencia, Aprendizaje y Desarrollo Estudiantil en tiempos de Covid-19.
¿Cómo están enfrentando las instituciones y las comunidades educativas los...
Columna de Opinión “Políticas Educativas En Tiempos De Pandemia”
Martes 21 de Abril de 2020 Más de 1.575 millones de estudiantes se han visto...
Columna Cómo evoluciona la Educación Superior Chilena
La Educación Superior en Chile ha experimentado cambios profundos en las...
Núcleo Milenio
Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior en Chile:
¿Por que y Para que?
Durante las últimas dos décadas, la Educación Superior en Chile ha estado bajo un intenso escrutinio social y político, al mismo tiempo que ha experimentado importantes cambios tanto a nivel institucional como de sistema. Entre estos cambios destacan el aumento de la matrícula y financiamiento estudiantil, además de la implementación de la gratuidad en el acceso a la Educación Superior y de programas de acceso, los cuales fomentan la representación de alumnos de menores ingresos.
Ante la relevancia y el creciente dinamismo de la Educación Superior a nivel país, cabe preguntarse por su rol y valor en la vida de los estudiantes. En este contexto, este proyecto examinará su valor en tres etapas cruciales: en la transición de la educación secundaria a la educación superior, durante la educación superior y durante la transición hacia el mundo laboral. Además se explorarán prácticas de enseñanza y aprendizaje en instituciones técnicas y universitarias.
La primera línea de investigación busca analizar las expectativas y experiencias de transición de los estudiantes de educación secundaria que deciden matricularse en una institución de educación superior. Se hace énfasis en las experiencias de estudiantes de primer año, de primera generación, de grupos minoritarios y las experiencias de estudiantes de bajos ingresos. A su vez, se estudiará a aquellos estudiantes que han sido beneficiados por las políticas enfocadas al acceso a la educación superior implementadas después de 2008.
La segunda línea de investigación busca analizar la experiencia o compromiso de los estudiantes inscritos en instituciones de educación superior con las actividades académicas, sociales y cívicas implicadas en ello. Este concepto, “experiencia” o “compromiso” estudiantil, es definido como el nivel de esfuerzo que los estudiantes dedican al estudio medido por la asistencia a clases, el tiempo dedicado a tareas, y preparación para clases. También se utiliza para referirse a actitudes y creencias hacia la institución educativa, tanto por su relación con el logro académico, como por ser un resultado deseable en sí mismo.
Dado que las experiencias de los estudiantes durante la Educación Superior tienen un impacto en los resultados en el mercado laboral, a través de la tercera línea de investigación se busca contribuir a la discusión sobre los retornos de la educación superior. Se investigará desde una perspectiva multidisciplinaria, que considerará beneficios adicionales de la educación en años posteriores a la graduación (más allá de los ingresos).
La cuarta línea de investigación explora hasta qué punto las “mejores prácticas” de enseñanza, descritas por la literatura internacional, están presentes en aulas chilenas. A través de una aproximación cualitativa, se estudiarán las prácticas docentes implementadas en el sistema chileno, con un especial enfoque en aquellas instituciones que han experimentado cambios significativos en la composición del cuerpo estudiantil como resultado de políticas que enfatizan el acceso.