logologo
  • Inicio
  • Acerca de NMEdSup
    • Objetivos de Investigación
    • Investigadores
  • Líneas de Investigación
    • Línea 1. Transición desde la educación secundaria a la Educación Superior
    • Línea 2. Experiencias de los estudiantes de la Educación Superior
    • Línea 3. Los beneficios de la Educación Superior
    • Línea 4. Prácticas de docencia y cambio institucional
  • Publicaciones
    • Artículos Indexados
    • Libros
    • Capítulos de Libros
    • Policy Briefs
    • Tesis
  • Recursos
    • Videos
    • Galería
    • Links de Interés
  • Noticias y Eventos
    • Noticias
    • Eventos
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de NMEdSup
    • Objetivos de Investigación
    • Investigadores
  • Líneas de Investigación
    • Línea 1. Transición desde la educación secundaria a la Educación Superior
    • Línea 2. Experiencias de los estudiantes de la Educación Superior
    • Línea 3. Los beneficios de la Educación Superior
    • Línea 4. Prácticas de docencia y cambio institucional
  • Publicaciones
    • Artículos Indexados
    • Libros
    • Capítulos de Libros
    • Policy Briefs
    • Tesis
  • Recursos
    • Videos
    • Galería
    • Links de Interés
  • Noticias y Eventos
    • Noticias
    • Eventos
  • Contacto
logologo
  • Inicio
  • Acerca de NMEdSup
    • Objetivos de Investigación
    • Investigadores
  • Líneas de Investigación
    • Línea 1. Transición desde la educación secundaria a la Educación Superior
    • Línea 2. Experiencias de los estudiantes de la Educación Superior
    • Línea 3. Los beneficios de la Educación Superior
    • Línea 4. Prácticas de docencia y cambio institucional
  • Publicaciones
    • Artículos Indexados
    • Libros
    • Capítulos de Libros
    • Policy Briefs
    • Tesis
  • Recursos
    • Videos
    • Galería
    • Links de Interés
  • Noticias y Eventos
    • Noticias
    • Eventos
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de NMEdSup
    • Objetivos de Investigación
    • Investigadores
  • Líneas de Investigación
    • Línea 1. Transición desde la educación secundaria a la Educación Superior
    • Línea 2. Experiencias de los estudiantes de la Educación Superior
    • Línea 3. Los beneficios de la Educación Superior
    • Línea 4. Prácticas de docencia y cambio institucional
  • Publicaciones
    • Artículos Indexados
    • Libros
    • Capítulos de Libros
    • Policy Briefs
    • Tesis
  • Recursos
    • Videos
    • Galería
    • Links de Interés
  • Noticias y Eventos
    • Noticias
    • Eventos
  • Contacto
Junio 24, 2019 by Johanna Educación Superior, NMEDSUP 0 comments

¿Estresados? Cruch revela que la mitad de los universitarios llega a clases sin tareas y el 60% estudia menos de 10 horas semanales

Encuesta a estudiantes fue realizada en cinco planteles y se trata de una muestra pionera que incluyó a más de siete mil alumnos. En otros resultados, el sondeo muestra que la mitad nunca realiza preguntas en clases.

En las últimas semanas, los estudiantes universitarios han protestado contra la excesiva carga académica, lo que abrió un debate sobre cómo mejorar las prácticas pedagógicas. Pero hasta ahora no se tenía mucha información sobre cuáles son los hábitos de estudio de los alumnos y cómo estos también pueden mejorar.

Esa incógnita es la que busca resolver la primera Encuesta Nacional de Evaluación del Compromiso Estudiantil (ENCE), instrumento patrocinado por el Consejo de Rectores (Cruch), que fue aplicado el año pasado en 7.383 estudiantes de cinco universidades de esa agrupación, y que revela, por ejemplo, que el 49,2% de los jóvenes de pregrado llega a las clases con frecuencia sin leer sus textos o hacer sus tareas.

La consulta también muestra que el 60,2% de los alumnos estudia 10 horas o menos a la semana fuera de clases, y que, al contrario, el 14,3% estudia 20 horas o más. Además, el 46,2% admite que no realiza nunca preguntas en clases, o que lo hace solo a veces, y que el 68,3% utiliza sus apuntes para estudiar. sobre el cierre de calles17 JUN 2019

La encuesta se basó en una de similares características que es aplicada por la Universidad de Indiana (EE.UU.), y fue adaptada a la realidad chilena por la U. Católica, U. de Chile y U. de Valparaíso, a las que luego se sumaron la U. de Playa Ancha y UC de Temuco. Así, fue aplicada en esos cinco planteles, y este año se sumarán otras cinco instituciones.

 

Inclusión estudiantil

Esta encuesta es la base sobre la cual estas universidades esperan mejorar sus prácticas pedagógicas. El vicerrector académico de la U. de Valparaíso, José Miguel Salazar, fue uno de los encargados de la medición y explica que se trata de una “foto” general del sistema, pero que cada institución tiene realidades particulares.

“Esto permite que las universidades conozcan sus datos, lo que les permite interpretarlos, porque antes no los tenían. Por ejemplo, se ve que la interacción entre profesores y estudiantes es poca (84,6% de los alumnos dice que nunca ha conversado con los docentes sobre su desempeño académico), pero es algo que ocurre en todo el mundo”, ejemplifica.

De esta forma, las universidades podrían “generar mentorías, por ejemplo, para trabajar con las tareas o las lecturas, o revisar qué otras cosas pueden cambiar. Hay harto espacio para que las universidades mejoremos”, dice Salazar.

La encuesta fue aplicada a los alumnos que ingresaron en 2015 y 2018, para tener una visión de distintas cohortes. Y entre otras conclusiones, revela que el 19,9% ha realizado ayudantías, mentorías o pasantías, y que el 55,6% plantea que sus profesores les entregan retroalimentación sobre sus trabajos.

La encuesta también indagó en la inclusión dentro del mundo estudiantil: el 87,7% de los universitarios dice que comparte con personas de otro nivel socioeconómico, el 77,7% comparte con personas de otras creencias religiosas, y el 78,8% establece relaciones con compañeros de otras posturas políticas. Por el contrario, el 52,3% dice que nunca o casi nunca comparte con personas de otros grupos étnicos y el 70,2% tampoco lo hace con extranjeros.

 

Horas psicológicas

En paralelo, las universidades siguen abordando el problema que genera la sobrecarga académica. Por ejemplo, la Universidad de Talca está generando desde marzo, en su sede en Santiago, una política preventiva de salud mental, en la que definió aumentar las horas semanales de atención psicológica.

La vicerrectora de Desarrollo Estudiantil, Isabel Hernández, explica que “hoy tenemos 12 horas semanales de atención por parte de una psicóloga para los estudiantes del campus de Santiago y en junio vamos a incrementar esta disponibilidad a 22 horas semanales, lo que va a permitir apoyar a los estudiantes para favorecer un adecuado proceso formativo”.

Y la Universidad Técnica Federico Santa María creó una Comisión de Salud Mental, que integrará a delegados estudiantiles. Teresita Arenas, directora de Relaciones Estudiantiles, explicó que pedirán a las federaciones estudiantiles que “definan a sus representantes, dando inicio al trabajo de la comisión, programado para la última semana de mayo”.

Fuente  La Tercera: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/universitarios-estresados-encuesta-del-cruch-revela-la-mitad-los-estudiantes-llega-clases-sin-leer-textos-60-estudia-menos-10-horas-semanales/649031/

encuesta estudiantil Experiencia en Educación superior inclusión estudiantil NMEDSUP Núcleo en Educación Superior
0
Investigadores del Nucleo Milenio EdSup evaluaron el cuestionario de "Compromiso Estudiantil" NSSE para ChilePrevious Post
Estudiantes agobiados IINext Post

Núcleo Milenio Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior

4º Piso Edificio Decanato de Educación UC
Campus San Joaquín
Pontificia Universidad Católica de Chile
Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile

Instagram

A continuación les compartimos la convocatoria a A continuación les compartimos la convocatoria a un número especial de la revista Education Policy Analysis Archives (EPAA), sobre Experiencia Estudiantil en la Educación Superior en Latinoamérica. 👩‍🎓👨‍🎓

Para esta ocasión, los editores invitados son María Verónica Santelices, directora alterna y investigadora del NMEdSup y Sergio Celis investigador en el NMEdSup! 🤩📚

➡️Se recibirán resumenes hasta el 15 de septiembre 2020.
Más información en la BIO.⬆️
¡Les agradecemos su participación a todos los as ¡Les agradecemos su participación a todos los asistentes del Webinar: Docencia, Aprendizaje y Desarrollo Estudiantil en tiempos de Covid-19! 🤩
El webinar está desde ya disponible desde la plataforma del NMEdSup en youtube.

🤓Este webinar se realizó en base a los principales hallazgos del policy brief N°4 disponible para leer y descargar en la web del núcleo, link en la BIO ⬅️🙋‍♂️🙋‍♀️
Felices celebraciones para todas y todos!! 🥳 Felices celebraciones para todas y todos!! 🥳
📢 Les extendemos esta invitación a participar 📢 Les extendemos esta invitación a participar en nuestro webinar: "Conversaciones sobre política educacional desde el feminismo" a realizarse el día martes 11 de agosto entre las 17:00 y 18:30 horas.🗓 🤓

Este webinar tiene como objetivo dialogar y reflexionar sobre los desafíos sobre género en las universidades, la relevancia de pensar las políticas educacionales desde una mirada feminista, y la necesidad de avanzar hacia una educación no sexista. 

➡️ Link de inscripción en la BIO
Ya se encuentra en nuestra página web un nuevo Br Ya se encuentra en nuestra página web un nuevo Brief sobre la Importancia de la Información en la Toma de Decisiones para los estudiantes en su tránsito a la educación superior.  Pueden descargarlo en el link de nuestra bio 🤩 ¡No se lo pierdan!
Alrededor de 70 personas se unieron a nuestro tall Alrededor de 70 personas se unieron a nuestro taller de esta mañana “Toma de decisiones sobre educación superior en Magallanes: Potenciando el uso de herramientas online”. Gracias a todos y esperamos que haya sido una gran experiencia!
Estamos ahora empezando el webinar "Conversaciones Estamos ahora empezando el webinar "Conversaciones sobre Política Educacional desde el Feminismo" en nuestro canal de youtube, no te lo pierdas! Revisa el link en nuestra biografía! y no olvides revisar el policy brief en el cual se basa esta instancia: “Política Educacional desde el Feminismo: Conversaciones iniciales”, disponible en el sitio web del NMEdSup.
Una reflexión clave de nuestro investigador Steph Una reflexión clave de nuestro investigador Stephen Darwin en su presentación el día de ayer!
📢 Les compartimos un mensaje de la Dra. Ana Rem 📢 Les compartimos un mensaje de la Dra. Ana Remesal 💫 invitando a ser parte del Primer Encuentro Virtual Internacional sobre Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación en Educación Superior 🤩💯

¡Quedan pocos días para inscribirse! 📅
Serán 6 paneles virtuales donde expertos nacionales e internacionales compartirán sus investigaciones, experiencias y supuestos teóricos para contribuir a la innovación en la educación superior.

➡️ Inscríbete en el panel de tu interés en el Link en nuestra BIO!

#cienciadeexcelencia 
#GetToKnowMilenio
#comunidadmilenio
Síguenos en Instagram