Ranking de notas de enseñanza media y su influencia en la transición a la universidad de estudiantes de educación secundaria.
Autores: Ximena Catalán
Abstract:Durante el año 2012, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) decidió incluir el Ranking de Notas de Enseñanza Media (en adelante, Ranking) en la batería de selección de postulantes de su Sistema Único de Admisión (SUA), con el objetivo esperado de aumentar la equidad en la educación superior. El Ranking es una medida de desempeño académico relativo durante los estudios secundarios, que bonifica el puntaje de selección de estudiantes que hayan obtenido promedios de notas sobre el promedio histórico de sus respectivos establecimientos de enseñanza media. La incorporación de este criterio de selección representa un hito en el uso del desempeño académico contextual como instrumento para aumentar el número de estudiantes de bajo nivel socioeconómico en la educación universitaria: desde su uso en iniciativas y programas específicos de admisión especial en algunas instituciones, se pasó a su utilización de forma masiva en el sistema centralizado de selección de postulantes. El presente estudio busca contribuir a la línea de investigación sobre el Ranking desarrollando una evaluación guiada por la teoría de programa de esta política (Santelices, Horn y Catalán, 2015), con foco en dos mecanismos específicos. Dichos mecanismos son, en primer lugar, que la política del Ranking generaría un aumento de las expectativas de los estudiantes de colegios de bajo nivel académico respecto a su ingreso a la universidad, que los llevaría a desarrollar un comportamiento estratégico orientado a mejorar su puntaje Ranking; en segundo lugar, que la bonificación del puntaje Ranking entregada a los estudiantes de buen rendimiento académico durante la enseñanza media aumentaría sus tasas de postulación a las universidades adscritas al SUA, en especial en aquellos provenientes colegios de bajo nivel académico. De esta forma, las preguntas que guían esta investigación son: (1) ¿Es posible afirmar que el Ranking está asociado a un aumento de las expectativas de acceder a la universidad de los estudiantes de enseñanza media de contextos educacionales desaventajados, y a partir de ello, a un incremento de su motivación académica, incluyendo la realización de acciones concretas para mejorar su puntaje Ranking? (2) ¿El incremento del puntaje de postulación a partir de la bonificación del Ranking afecta la decisión de postular a las universidades adscritas al SUA de estudiantes con un buen desempeño académico provenientes de contextos desaventajados? Para responder a estas preguntas de investigación se desarrollaron dos análisis. Para el primero, se diseñó y validó una encuesta dirigida a estudiantes de primero y segundo medio de colegios de distinta dependencia educacional y con distinto nivel de desempeño académico en el SIMCE (9 colegios, N=1.831), de modo de conocer sus percepciones sobre el Ranking en términos de expectativas de acceder a la educación superior y su grado de motivación académica en la enseñanza media; con la información recolectada a partir de la encuesta, se implementó un análisis de ecuaciones estructurales, que permitió evaluar la asociación entre variables tomando en consideración el error de medición de los ítems. En el segundo análisis se utilizaron bases de datos del DEMRE sobre el proceso de postulación al SUA (proceso de admisión 2014); con esta información se implementó un análisis de regresión discontinua para evaluar la influencia que la bonificación en el puntaje Ranking tendría sobre la postulación a la universidad de estudiantes provenientes de colegios con bajo nivel académico, quienes son el grupo objetivo de esta política. Los hallazgos de esta investigación entregan un sustento empírico limitado a los mecanismos anticipados por la política del Ranking según su teoría de programa. El primer estudio muestra que los estudiantes del grupo objetivo (aquellos provenientes de escuelas de bajo nivel académico) perciben que la política del Ranking aumenta sus probabilidades de acceder a la universidad; no obstante, estos estudiantes tienen menores niveles de motivación académica que sus pares de colegios de mayor nivel académico y realizan pocas acciones estratégicas para mejorar su puntaje Ranking. Por otro lado, los hallazgos del segundo estudio indican que el bono de puntaje Ranking entregado a estudiantes con buen desempeño académico en sus estudios secundarios no ha logrado mejorar la tasa de postulación a la universidad, ni en la muestra completa de estudiantes ni en aquellos provenientes de colegios de bajo nivel académico. Estos resultados se condicen con la literatura anterior sobre el Ranking que ha mostrado el escaso aporte en términos de admisión y compromiso académico de los estudiantes durante la enseñanza media que tendría este criterio de admisión, aportando antecedentes sobre los mecanismos que podrían estar explicando dichos limitados alcances. A partir de estos resultados, esta investigación contribuye desde una perspectiva empírica al debate sobre las potencialidades y limitaciones del Ranking como mecanismo para mejorar la equidad en la transición a la educación superior de los estudiantes.
Análisis de la confiabilidad y validez de un instrumento para evaluar habilidades sociales de estudiantes de 4° año medio
Autores: Sandra Cruz
Vínculo docencia-investigación: las experiencias de estudiantes, académicos y autoridades de dos carreras del área de biología Repositorio UC
Autores: Ruby Carolina Olivares Donoso
Abstract: Hoy en día existe acuerdo en la literatura respecto de que la formación de pregrado debe vincular docencia e investigación, incorporando la investigación como un elemento central en los programas de estudio de todas las disciplinas. Por otra parte, se ha evidenciado que existen diferencias entre las disciplinas en la forma en la cual estudiantes y académicos experimentan el vínculo docencia-investigación. En este sentido, este estudio busca comprender las experiencias del vínculo docencia-investigación que tienen estudiantes de último año, académicos y autoridades de dos carreras del área de Biología que pertenecen a distintas disciplinas: Licenciatura en Ciencias Biológicas, una disciplina dura-pura, y Licenciatura en Medicina, una disciplina dura-aplicada. Para realizar esta investigación se utilizó un diseño de métodos mixtos de tipo exploratorio secuencial, en cuatro fases. En la fase 1, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a estudiantes, académicos y autoridades; posteriormente, en la fase 2, se aplicó un cuestionario y un inventario a los estudiantes. A partir de los resultados de las fases 1 y 2, se realizó un análisis intra-disciplina (fase 3) e inter-disciplinas (fase 4). El análisis comprensivo de los resultados muestra que la comunidad educativa – estudiantes, académicos y autoridades– de Biología y Medicina reconoce la existencia del vínculo entre docencia e investigación –percibiendo ambas actividades como relacionadas entre sí– y experimentándolo en tres formas similares. Sin embargo, en el caso de Biología, a diferencia de Medicina, existe una tensión entre docencia e investigación, donde la docencia se ve desfavorecida frente a la investigación, lo cual repercute directamente en los estudiantes. Estos resultados tienen implicancias tanto prácticas, en la forma de recomendaciones para la comunidad educativa de las carreras estudiadas, como de investigación, en relación con futuras líneas de investigación.
Tesis (Doctor en Ciencias de la Educación)–Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019
TESIS EMBARGADA HASTA DICIEMBRE 2023
Competencias pedagógicas en educación superior técnico profesional : relación con los indicadores académicos en docentes especialistas sin formación inicial en pedagogía.Repositorio UC
Autores: Ogaz Diaz, Patricio Augusto.
Abstract: El desarrollo de competencias pedagógicas en docentes disciplinares de la Educación Superior Técnico Profesional es una necesidad para los líderes educativos. El estudio explora la relación de los resultados del proceso formal de evaluación de desempeño con la formación en habilidades y competencias pedagógicas, basados en dimensiones específicas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se realiza un estudio de caso comparativo dentro de una submuestra con metodología cuantitativa en una escuela de formación de una institución con un proceso formal de evaluación y formación docente. La fuente de datos cubre 340 de los 403 docentes de una escuela de formación, representando el 84,36%. Los indicadores muestran diferencias entre el grupo de docentes que han desarrollado diplomados o talleres en las instancias formales de la institución. Al segmentar estos grupos mayores sobre el tipo de capacitación realizada, se observa que los docentes que han desarrollado diplomados tienen significativamente un mejor indicador de desempeño sobre el resto. Se ofrecen recomendaciones para mejorar el programa de capacitación continua con itinerarios formativos articulados en apoyo a la práctica de liderazgo y futuras investigaciones sobre la relación entre el desarrollo de competencias pedagógicas y los resultados en los indicadores de desempeño docente.
La gestión de la modalidad de educación b-learning en educación superior. Caso de estudio : Programa ejecutivo vespertino en la sede Padre Alonso de Ovalle del instituto profesional Duoc UC. Repositorio UC
Autores: Claudio Antonio Jeldes Silva.
Abstract: El desarrollo de la tecnología y las nuevas formas de comunicación han obligado a los sistemas de educación superior a replantearse la práctica educativa. La educación flexible (b-learning) ha experimentado un importante crecimiento como propuesta en carreras y programas para cursar estudios en la educación superior tanto a nivel nacional como internacional. Esta investigación aborda las características de esta modalidad educativa, que combina espacios de aprendizaje presenciales y no presenciales, y plantea el desafío de adaptar las metodologías para desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje que sean apropiados a las necesidades de los propios alumnos que cursan estas carreras como para la demanda profesional y de perfeccionamiento que surge a partir del contexto cambiante del mundo laboral actual. A través de un estudio de caso, desde el diagnóstico en una de las sedes de uno de los referentes educativos más reconocidos a nivel nacional como es el Instituto Profesional Duoc UC, se describen las características, documentos, unidades y modelos de gestión educativa desarrollados en su Programa Ejecutivo Vespertino, para desde allí ofrecer una propuesta de mejora centrada en el fortalecimiento de la calidad de las carreras y programas ofrecidos.
Tesis (Magíster en Educación Mención Liderazgo Educacional)–Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019