logologo
  • Inicio
  • Acerca de NMEdSup
    • Objetivos de Investigación
    • Investigadores
    • Colaboradores
  • Líneas de Investigación
    • Línea 1. Desigualdades en la construcción de expectativas
    • Línea 2. Experiencias de Educación Superior en un mundo híbrido post-pandémico
    • Línea 3. Beneficios de la Educación Superior
    • Línea 4. Prácticas docentes híbridas y evaluación de la docencia en la Educación Superior
  • Publicaciones
    • Artículos Indexados
    • Libros
    • Capítulos de Libros
    • Policy Briefs
    • Special Issues
    • Tesis
    • Working Papers
  • Recursos
    • Videos
    • Galería
    • Links de Interés
    • VOCES Interactivo (Protegido)
    • Experiencias TP (Protegido)
  • VOCES Interactivo
  • Experiencias TP
  • Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de NMEdSup
    • Objetivos de Investigación
    • Investigadores
    • Colaboradores
  • Líneas de Investigación
    • Línea 1. Desigualdades en la construcción de expectativas
    • Línea 2. Experiencias de Educación Superior en un mundo híbrido post-pandémico
    • Línea 3. Beneficios de la Educación Superior
    • Línea 4. Prácticas docentes híbridas y evaluación de la docencia en la Educación Superior
  • Publicaciones
    • Artículos Indexados
    • Libros
    • Capítulos de Libros
    • Policy Briefs
    • Special Issues
    • Tesis
    • Working Papers
  • Recursos
    • Videos
    • Galería
    • Links de Interés
    • VOCES Interactivo (Protegido)
    • Experiencias TP (Protegido)
  • VOCES Interactivo
  • Experiencias TP
  • Noticias
  • Contacto
logologo
  • Inicio
  • Acerca de NMEdSup
    • Objetivos de Investigación
    • Investigadores
    • Colaboradores
  • Líneas de Investigación
    • Línea 1. Desigualdades en la construcción de expectativas
    • Línea 2. Experiencias de Educación Superior en un mundo híbrido post-pandémico
    • Línea 3. Beneficios de la Educación Superior
    • Línea 4. Prácticas docentes híbridas y evaluación de la docencia en la Educación Superior
  • Publicaciones
    • Artículos Indexados
    • Libros
    • Capítulos de Libros
    • Policy Briefs
    • Special Issues
    • Tesis
    • Working Papers
  • Recursos
    • Videos
    • Galería
    • Links de Interés
    • VOCES Interactivo (Protegido)
    • Experiencias TP (Protegido)
  • VOCES Interactivo
  • Experiencias TP
  • Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de NMEdSup
    • Objetivos de Investigación
    • Investigadores
    • Colaboradores
  • Líneas de Investigación
    • Línea 1. Desigualdades en la construcción de expectativas
    • Línea 2. Experiencias de Educación Superior en un mundo híbrido post-pandémico
    • Línea 3. Beneficios de la Educación Superior
    • Línea 4. Prácticas docentes híbridas y evaluación de la docencia en la Educación Superior
  • Publicaciones
    • Artículos Indexados
    • Libros
    • Capítulos de Libros
    • Policy Briefs
    • Special Issues
    • Tesis
    • Working Papers
  • Recursos
    • Videos
    • Galería
    • Links de Interés
    • VOCES Interactivo (Protegido)
    • Experiencias TP (Protegido)
  • VOCES Interactivo
  • Experiencias TP
  • Noticias
  • Contacto
Abril 26, 2019 by nmedsuperior seminarios, Sin categoría 0 comments

Investigadoras del Núcleo Milenio EdSup exponen en la conferencia internacional de la Asociación Americana de Investigación Educativa AERA

Las investigadoras Verónica Santelices, Ana Luisa Muñoz, Daniela Véliz y Helena Montenegro, participaron en los distintos paneles del Congreso Internacional de la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA) que se realizó en Toronto, Canadá, entre el 5 y el 9 de abril.

La directora alterna del Núcleo, Verónica Santelices, expuso sobre las perspectivas de los estudiantes y consejeros escolares con respecto a la transición a la educación superior y al proceso de toma de decisiones educativas; parte de un estudio que ha conducido junto a Ximena Catalán, Magdalena Zarhi y Alicia Ibañez.

La investigadora Ana Luisa Muñoz, presentó su análisis crítico sobre los Fondecyt de CONICYT y el financiamiento de la investigación en temas de género y educación, poniendo en relieve el contexto del levantamiento del movimiento feminista en la educación superior en Chile, exigiendo políticas de acoso sexual en las universidades y una educación feminista y no sexista.

directora alterna del Núcleo,
Verónica Santelices

La investigadora Daniela Véliz, expuso sobre la reforma de la educación superior desde las perspectivas de expertos y responsables políticos que promovieron, priorizaron y ejecutaron la política de gratuidad en la educación durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet; proporcionando una discusión profunda y crítica de por qué esta política se impuso sobre otras medidas. A su vez, junto a Daniel Theurillat, Victoria Paredes-Walker, y Astrid Pickenpack expusieron acerca de las percepciones de actores clave sobre la evolución de la profesión académica en Chile; resaltando que los requisitos se han vuelto más estrictos con el tiempo, siendo la internacionalización clave en ello.

Por último, la Helena Montenegro junto a otros investigadores, expusieron acerca de los elementos y condiciones que pueden promover la discusión matemática en el aula por los futuros maestros.

Sus estudios y su participación en el Congreso dan cuenta de los avances en el reconocimiento de los diversos desafíos que tiene la educación superior en Chile, a los cuales el Núcleo Milenio EdSup espera aportar activamente. 

aera movimiento feminista toma de desiciones educativas
0
Académicos se adjudican Núcleo Milenio para investigar sobre educación superiorPrevious Post
Investigadores del Nucleo Milenio EdSup evaluaron el cuestionario de "Compromiso Estudiantil" NSSE para ChileNext Post

4º Piso Edificio Decanato de Educación UC,
Campus San Joaquín
Pontificia Universidad Católica de Chile
Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul,
Santiago, Chile