Núcleo Milenio EDSUP e Imhay invitan a Seminario “Bienestar y Experiencia Estudiantil en Educación Superior”
Núcleo Milenio Experiencia Estudiantil en Educación Superior (EDSUP) y Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY) colaboran en la realización de Seminario: “Bienestar y Experiencia Estudiantil en Educación Superior”
El contexto post pandemia COVID-19 ha traído nuevos fenómenos y complejidades a nivel nacional en cuanto a bienestar y salud mental. En este escenario, la Educación Superior en Chile se ve enfrentada a nuevos desafíos, los cuales hacen imperiosa la necesidad de analizar y abordar la experiencia estudiantil desde distintas perspectivas, evidencias y con nuevas herramientas que permitan favorecer la experiencia de aprendizaje de los y las jóvenes, equilibrando las cargas académicas y velando integralmente por su bienestar mental y emocional.
Actualmente, existe evidencia de mayor percepción de carga de trabajo y empeoramiento de la salud mental en general entre estudiantes de la educación superior. Al respecto, la Encuesta VOCES realizada por el Núcleo Milenio Experiencia Estudiantil en Educación Superior (EDSUP), aplicada en 2021 a 13.806 estudiantes en 10 instituciones de educación superior del país, mostró que un 68,7% declaró que ha empeorado su salud mental, mientras que un 82% reportó que experimentó mayor sensación de cansancio. En la misma línea, la Encuesta Longitudinal de Salud Mental en Estudiantes Universitarios (ELSAM), realizada en 2020 y 2021 por el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY), mostró que 7 de cada 10 estudiantes de primer año de la Universidad de Chile declararon que su estado de ánimo era un poco peor o mucho peor tras el contexto de pandemia.
Estas cifras deben tener especial atención en las comunidades en educación superior, considerando también que en nuestro país el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años (MINSAL, 2019). Ante ello, es necesario que las instituciones de educación superior tomen acciones preventivas, de detección e intervención, considerando no solo factores individuales sino también atendiendo a los factores sociales e institucionales que pudieran estar afectando de manera negativa el bienestar y la salud mental de las y los estudiantes.
En este marco, el Núcleo Milenio Experiencia Estudiantil en Educación Superior (EDSUP) y el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY), se han propuesto realizar un seminario para analizar estos desafíos, abrir la discusión y promover la reflexión desde la evidencia al interior de las instituciones de educación superior, incluyendo aspectos prácticos, metodológicos y éticos para el abordaje de estas temáticas.
DATOS DEL SEMINARIO:
FECHA: Martes 17 de enero de 2023.
HORARIO: de 9:00 a 10:30 hrs.
MODALIDAD: Virtual, a través de Zoom.
PROGRAMA:AQUÍ
CONSULTAS: nmedsup@uc.cl
INSCRIPCIONES: AQUÍ
Esta actividad es financiada por la Iniciativa Científica Milenio a través de su programa de Proyección al Medio Externo.
Read MoreNMEdSup elabora nueva cápsula con consejos para estudiantes que ingresan a la educación superior.
El Núcleo Milenio EdSup, en colaboración con el Consejo Nacional de Educación y su portal Elige Carrera, desarrollaron un video dirigido especialmente a estudiantes que recientemente han comenzado sus estudios en instituciones de educación superior. El video “Consejos para quienes ingresan a la educación superior” entrega recomendaciones a partir de testimonios de los propios estudiantes que han sido entrevistados en el marco de las actividades de investigación de nuestro Núcleo. Ámbitos como la adaptación de las estrategias de estudio, la organización del tiempo, el rol de la familia y los pares, así como la importancia de pedir ayuda ante las dificultades son algunos de los temas tratados en este video.
A esta iniciativa se suman los tres talleres que fueron parte del ciclo “Acompañando a nuestros estudiantes en el camino a la educación superior”, realizado en diciembre de 2020. Estos talleres estuvieron enfocados en entregar herramientas a las comunidades que acompañan a estudiantes en transición a la educación superior, abordando diversas temáticas. Pueden revivir los talleres en el canal de youtube del NMEdSup
Tanto el video como los talleres se enmarcan en las actividades de Proyección al Medio Externo 2020 de NMEdSup y fueron financiadas por ANID-Iniciativa Científica Milenio.
Read MoreEspecialistas en psicometría dictarán Workshop: “El desafío de medir atributos no observables. Psicometría: tópicos de medición psicológica y educativa”
Francisca Calderón Maldonado, de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Matías Placencio-Castro, del Boston College Lynch School of Education and Human Development dictarán el workshop “El desafío de medir atributos no observables. Psicometría: tópicos de medición psicológica y educativa”. El evento se centrará en la difusión y discusión en torno a conceptos, definiciones e ideas fundamentales en el campo de la psicometría, con énfasis en el proceso de construcción de instrumentos y la introducción a algunos de los modelos estadísticos comúnmente utilizados en este campo. Esta instancia se realizará en cuatro sesiones online, cada una de una hora y media, agendadas para el 30 de marzo, 6, 13 y 20 de abril.
A su vez, el workshop, que tiene un cupo limitado a cien personas, está dirigido a estudiantes de pre y postgrado en Ciencias Sociales, Estadística o Matemática, así como para profesionales de disciplinas afines.
Esta actividad cuenta con el apoyo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), el Laboratorio Interdisciplinario de Estadística Social – LIES, el Núcleo Milenio Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior y la Sociedad Chilena de Estadística – SOCHE.
Inscripción: Aquí
Read More¿Cómo apoyar a nuestros estudiantes en su toma de decisiones sobre educación superior?
Luego de la rendición de la Prueba de Transición Universitaria los postulantes a la educación superior están a la espera de conocer sus puntajes y prontamente tendrán que tomar importantes decisiones sobre su futuro. Pero no es necesario esperar a conocer estos puntajes para evaluar distintos escenarios y alternativas. Desde el Núcleo Milenio EdSup, en colaboración con FONDECYT F1160871 y con el apoyo de Iniciativa Científica Milenio, desarrollamos consejos prácticos para apoyar a jóvenes en esta etapa de incertidumbre.
Primero, ayudemos a que los y las estudiantes evalúen distintas opciones.
Es importante que se informen con tiempo sobre distintas opciones de carreras que les permitan desarrollar su vocación. Mientras más opciones conozcan, tendrán más herramientas para enfrentar la decisión final.
Segundo, apoyemos la postulación de los y las estudiantes a beneficios estudiantiles.
Es relevante que los postulantes conozcan los costos de las distintas opciones de carrera y de las alternativas de financiamiento disponibles según su situación particular.
Tercero, postular al Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (“FUAS”).
En el mes de febrero se abrirán por segunda vez las postulaciones al FUAS para los estudiantes que no postularon entre los meses de octubre y noviembre.
Comparte estos consejos y estarás contribuyendo a que los y las estudiantes enfrenten con más calma y preparación su proceso de toma de decisiones sobre educación superior.
Read MoreNMEdSup realiza talleres y cápsula informativa para apoyar la transición de estudiantes de la educación secundaria a la educación superior
Las actividades se enmarcaron en la propuesta de Proyección al Medio Externo 2019-2020 de NMEdSup y se desarrollaron en colaboración con del Consejo Nacional de Educación (CNED), la Universidad de Tarapacá y la Universidad de Magallanes.
Durante el primer semestre de 2020, Núcleo Milenio “Experiencia de los estudiantes de la educación superior” (NMEdSup) coordinó el desarrollo de tres talleres especialmente dirigidos a profesores y orientadores de enseñanza secundaria de distintas localidades del país. El primer taller se realizó en la ciudad de Arica durante Enero de este año en colaboración con el Centro EDUCAR de la Universidad de Tarapacá, mientras que los dos siguientes – uno orientado al público nacional y otro especialmente dirigido a las comunidades educativas de la Región de Magallanes – se realizaron de manera online debido a la crisis sanitaria que afecta al país. Ximena Catalán (NMEdSup), Miguel Muñoz (Consejo Nacional de Educación) y Álvaro González (Universidad de Magallanes) fueron los investigadores a cargo de dictar los talleres, que en su conjunto sumaron más de 300 participantes.
Las temáticas tratadas durante los talleres se enmarcan en la Línea 1 del NMEDSUP, Transición a la educación superior y en los resultados del proyecto Fondecyt 1160871 “El rol de la información en la toma de decisiones de estudiantes en transición a la educación superior”, cuya investigadora responsable es la directora alterna de NMEdSup, Dra. María Verónica Santelices. Dichos hallazgos se relacionan, por un lado, con la importancia de las comunidades educativas en los procesos de búsqueda de información sobre educación superior de los estudiantes de enseñanza media, y por otro, con una falta de apoyo a estas comunidades para que puedan entregar contenido confiable y actualizado a sus estudiantes. De esta forma, durante las instancias formativas, se discutieron distintas temáticas relacionadas con el proceso de toma de decisiones de los estudiantes en transición a la educación superior con contenidos especialmente adaptados para las localidades del norte y sur del país. Además, se revisaron herramientas online gratuitas para apoyar el rol mediador de las comunidades educativas durante el proceso de búsqueda de información de los estudiantes, incluyendo buscadores de alternativas académicas y simuladores de puntajes del portal “Elige Carrera”, del CNED.
También a partir de los hallazgos del proyecto Fondecyt 1160871 y en colaboración con el sitio “Elige Carrera” del Consejo Nacional de Educación, NMEDSUP desarrollo un video informativo de aproximadamente tres minutos, dirigido especialmente a estudiantes de enseñanza media. El video entrega recomendaciones prácticas para una toma de decisiones informada sobre educación superior, abordando temáticas como la exploración de distintas alternativas de carrera, costos y financiamiento de la educación superior, y la importancia de considerar el mercado laboral a la hora de tomar una decisión. El video puede verse en el siguiente enlace: https://youtu.be/eaaLdsLYFhU
Durante el segundo semestre de 2020, NMEdSup continuará con su compromiso de apoyar la transición a la educación superior de los estudiantes de enseñanza media, vinculándose con comunidades educativas de distintas zonas del país.
Read MoreSeminario Virtual: Experiencia estudiantil en diversos contextos de formación
El viernes 31 de Julio, nuestros investigadores, José Miguel Salazar y Gonzalo Zapata, participaron del seminario virtual “Experiencia estudiantil en diversos contextos de formación”.
En la actividad, el profesor Gonzalo Zapata presentó los principales resultados de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE) en su versión 2019, a partir de lo cual se abrió un panel de comentarios y observaciones sobre el desafío de mejorar la experiencia y oportunidades de aprendizaje estudiantil.
El panel fue moderado por el investigador de NMEdSup, José Miguel Salzar y contó con la participación de Daniela Torre, DUOC UC y Consejo nacional de Acreditación; Rodrigo del Valle, de la Universidad Católica de Temuco; y Carlos Rilling de la Universidad de Chile. El moderador de este panel Las conclusiones y cierre del evento fueron llevados a cabo por José Miguel Salazar.
Como parte de este seminario, desde el 20 de julio de 2020 se encuentran disponibles en el sitio web tres presentaciones que ahondan en los principales hallazgos de ENCE reportados por estudiantes en las carreras de derecho, enfermería y pedagogía.
Sobre ENCE
La Encuesta Nacional de Evaluación del Compromiso Estudiantil, ENCE, es el resultado de un proyecto colaborativo de universidades del CRUCH, destinada a recoger evidencias sobre las características de la experiencia de estudiantes de pregrado en dichas universidades. Inspirada en el modelo del National Survey for Student Engagement, NSSE, ha sido adaptada y ajustada al contexto de las universidades chilenas.
ENCE permite apoyar a las instituciones de educación superior en la mejora de la experiencia educativa, fomentar la acumulación de evidencia sobre la práctica educativa eficaz, colaborar interinstitucionalmente. Asimismo, comparte información y buenas prácticas sobre el mejoramiento de la experiencia estudiantil, e incide en el debate educativo, abogando por la utilización de los conceptos derivados del estudio del compromiso estudiantil.
Para más información sobre ENCE Chile puedes acceder al siguiente link: https://app.pregrado.uchile.cl/experiencia2020/#
José Miguel Salazar, Investigador Asociado
Gonzalo Zapata, Investigador Adjunto
Columna de Opinión “Políticas Educativas En Tiempos De Pandemia”
Martes 21 de Abril de 2020
Más de 1.575 millones de estudiantes se han visto afectados por la crisis provocada por la pandemia de Covid-19. El cierre a nivel nacional ya fue decretado en 191 países, interrumpiendo abruptamente el proceso educativo del 91,3% de los niños, niñas y jóvenes matriculados a nivel mundial. Es decir, estamos frente a una crisis educativa inédita en la historia moderna de la educación, desde su masificación progresiva iniciada en el siglo XIX.
La pandemia tendrá un efecto especialmente dañino en los países menos desarrollados y con mayores niveles de desigualdad. En efecto, mientras los países desarrollados, con la clara excepción de Italia, España y Estados Unidos, están mostrando cierta (aunque no siempre suficiente) capacidad política, institucional y tecnológica para afrontar la crisis escolar, los países en desarrollo improvisan respuestas desesperadas desde ministerios de Educación históricamente infra-financiados e institucionalmente débiles. Más aún, los países más pobres dependen de la ayuda de organismos y fondos internacionales, que no siempre entienden de forma cabal los contextos, dinámicas y problemáticas específicas de cada país. La débil capacidad institucional de estos países no sólo pone en riesgo el proceso educativo sino, también, el acceso a otros servicios sociales esenciales que normalmente se otorgan a través de las escuelas: alimentación, vacunas y entornos protegidos, entre otros.
Ahora bien, la pandemia no sólo tendrá un efecto diferenciado según el nivel de desarrollo y capacidad institucional de cada país, sino que afectará con mayor vehemencia a las comunidades más pobres y vulnerables dentro de cada sociedad. En efecto, mientras que los estudiantes de origen socioeconómico más alto podrán suplir en parte la pérdida de clases, mediante el acceso a recursos pedagógicos en línea, aquellos pertenecientes a grupos sociales más desaventajados verán fuertemente vulnerado su derecho a la educación. Por lo tanto, esta crisis no hará más que incrementar las brechas preexistentes de aprendizaje, que ya antes de la pandemia nuestros débiles sistemas educativos no lograban revertir.
Este patrón de efectos segmentados predominará segura y lamentablemente en América Latina y el Caribe, la región más desigual del mundo en términos socioeconómicos. En efecto, mientras en el sector educativo latinoamericano se vive actualmente un frenesí por digitalizar los materiales educativos y generar plataformas de educación en línea, siguiendo lo que están haciendo muchos países desarrollados del norte, se olvida con demasiada frecuencia que esto es una solución tan sólo para el 46% de los hogares de la región (Cepal, 2018). Esto se debe a que, en promedio, sólo dicho porcentaje posee acceso a internet en sus casas. El resto no podría aprovechar tan fácilmente estas herramientas. Para estos últimos, si bien la telefonía móvil podría potencialmente ofrecer una alternativa, en la práctica está aún lejos de constituir una solución óptima para el proceso educativo.
Por supuesto, las desigualdades latinoamericanas se plasman tanto entre los países como en el interior de ellos. En efecto, en Argentina y Chile más del 80% de los hogares posee acceso a internet. En cambio, en Centroamérica y el Caribe, algunos países como El Salvador y Nicaragua no superan el 20% de conectividad (ITU, 2018). Asimismo, por ejemplo, en Brasil y Perú se observa que los hogares del quintil de ingresos más rico poseen, respectivamente, 4,2 y 13,3 veces más acceso a internet que los hogares del quintil más pobre (Cepal, 2018).
Por lo tanto, no basta con digitalizar contenidos y crear más plataformas en línea. Se requieren nuevas soluciones inmediatas, entre las que se encuentran (1) cerrar la brecha de acceso a internet de la población escolar más excluida; (2) considerar ese acceso a la red como un derecho humano que permita acceder a bienes culturales, conocimientos y contenidos educativos necesarios para el desarrollo integral de las personas, y no sólo como derecho que materializa el ejercicio de la libertad de expresión (ONU, 2012); (3) ampliar la distribución y adecuado uso de los textos escolares en zonas de baja conectividad; (4) potenciar medios alternativos de comunicación, tales como la televisión y radio, y sus contenidos pedagógicos para alcanzar y apoyar a los grupos más excluidos; (5) formar, apoyar y orientar a los docentes y comunidad educativa para abordar la educación en tiempos de crisis; (6) priorizar y adaptar los contenidos curriculares y programas de estudios a las nuevas circunstancias, y (7) asegurar la continuidad de los servicios sociales básicos que resguarden el bienestar social y emocional de los niños, niñas y adolescentes.
Estamos obligados a afrontar la crisis de corto plazo desplegando éstas y otras medidas. Sin embargo, esta crisis nos ofrece también la posibilidad de replantear el tipo de sistema educativo y sociedad que queremos impulsar, en el mundo post-Covid-19, desde una perspectiva de justicia social.
Javier González
Director de Summa, primer laboratorio de investigación e innovación en Educación para América Latina y el Caribe, y miembro del Consejo Asesor Internacional de la Unesco-GEM.
Investigador Adjunto del Núcleo Milenio “Experiencias de los Estudiantes en la Educación Superior ¿Por qué? Y ¿Para qué?”
Dante Castillo-Canales
Director de Políticas y Prácticas de Innovación en Educación de Summa, primer laboratorio de investigación e innovación en Educación para América Latina y el Caribe
Link: http://agendapublica.elpais.com/politicas-educativas-en-tiempos-de-pandemia/
Read MoreColumna Cómo evoluciona la Educación Superior Chilena
La Educación Superior en Chile ha experimentado cambios profundos en las últimas décadas. Estos incluyen la expansión de la oferta privada desde el inicio de los años 80s, el incremento en la ayuda financiera desde el 2004 y, más recientemente, la implementación de gratuidad en un grupo de instituciones. Actualmente, el sistema presenta una población de estudiantes masificada y diversa, lo que se manifiesta en 1.2 millones de alumnos matriculados de los cuales aproximadamente un 70% pertenecen a la primera generación de sus familias en asistir a una institución de Educación Superior. Mayor acceso, sin embargo, no ha implicado necesariamente más igualdad en indicadores como la persistencia, rendimiento académico o acceso al mercado laboral. Indicadores de persistencia a nivel general muestran que aproximadamente el 30% de los estudiantes abandonan durante el segundo año y que más de la mitad de los estudiantes matriculados no terminan el programa que inicialmente comenzaron.
En relación con las instituciones de Educación Superior también se aprecia diversidad. A septiembre de este año existían 149 instituciones vigentes, de las cuales 60 son Universidades, 42 son Institutos Profesionales y 47 son Centros de Formación Técnica. La diversidad se materializa no solo en el tipo de institución sino que también en términos de calidad, misión y foco. Por ejemplo, existen instituciones acreditadas, con mayor número de años expresando mayor calidad, y otras no acreditadas, sobre las cuales es difícil conocer la idoneidad de sus procesos formativos.
¿Cómo pueden los futuros alumnos incorporarse de manera adecuada a este sistema diverso y complejo? Creemos que aquí hay dos aspectos clave a considerar: la transición desde la educación media a la superior y la experiencia de los estudiantes, particularmente en el primer año.
En relación al primer elemento, es importante comprender los factores que hacen que la transición desde la educación secundaria a la superior sea exitosa. Entre ellos destacan las expectativas que los estudiantes y sus familias tienen sobre la educación superior y los factores que influyen en la construcción de estas expectativas. En este proceso, la información a la que acceden los estudiantes y sus familias es fundamental. Sin embargo, estudios muestran bajos niveles de conocimientos de los alumnos postulando a la educación superior, especialmente en temas de costos, aranceles, formas de financiamiento de carreras, tasas de graduación, sueldos y tasas de empleabilidad. Los estudiantes reportan niveles más altos de información respecto de mallas curriculares y características de programas e instituciones de educación superior de su interés, aunque los niveles de conocimientos siguen siendo bajos. Los estudiantes se informan principalmente a través de familiares y amigos, actividades organizadas por los establecimientos escolares a los que asisten y páginas web tanto gubernamentales como de las propias instituciones. Y si bien los representantes de instituciones de educación superior juegan un rol importante al informar de manera más cercana su experiencia a alumnos aun en la educación media, el rol del orientador del colegio podría potenciarse para lograr una mejor preparación de los estudiantes para las etapas que están por venir.
Una forma de potenciar dicha labor es conformando equipos de trabajo al interior de los establecimientos junto a profesores jefes y profesores de electivos, identificados por alumnos como cercanos y relevantes para la toma de decisiones en esta etapa. Equipos de este tipo podrían permitir un contacto más personal e individualizado de los estudiantes y un seguimiento más frecuente del proceso de toma de decisiones y las alternativas relevantes para cada uno. Es importante capacitar y conformar equipos de orientación más efectivos y pertinentes especialmente en establecimientos escolares de menores ingresos, ya que investigación reciente revela que el rol de la familia y amigos si bien es emocionalmente muy importante, puede ser menos efectiva, al igual que la navegación de sitios web.
Por otro lado, la experiencia estudiantil, particularmente en primer año, es un elemento importante para comprender el encuentro con la educación superior. En un sentido amplio, el concepto de experiencia estudiantil se refiere a la totalidad de las experiencias que los estudiantes viven en la educación superior. Incopora los elementos curriculares y pedagógicos propiamente tales, pero también aquellos extracurriculares (participación en asociaciones estudiantiles, actividades deportivas y culturales, entre otras). De esta manera, la experiencia estudiantil se asocia también al sentido de pertenencia e integración social que los estudiantes experimentan. Considera, además, la percepción sobre los servicios de apoyo y los recursos puestos a disposición del aprendizaje (bibliotecas, salas de estudio, plataformas virtuales, espacios de recreación, entre otros). Una experiencia estudiantil positiva debería estar asociada a una transición y un encuentro (o ajuste) más fluido con la educación superior.
Si bien, los elementos curriculares y pedagógicos son claves para la experiencia estudiantil, informes de la OECD y del Banco Mundial han cuestionado la calidad de la docencia en nuestro país debido a la falta de flexibilidad curricular y métodos centrados en la memorización de contenidos. Esto genera preguntas sobre cómo se está educando a una población creciente y diversa, que requiere una docencia más profesional, para los desafíos del mundo incierto que enfrentarán en el futuro. Muchas instituciones de Educación Superior han avanzado en instaurar prácticas docentes que fomentan el aprendizaje activo, sin embargo, estudios muestran que ha sido complejo desarrollar experiencias innovadoras en docencia, que lleguen al aula, donde mas allá de un grupo acotado de profesores innovadores y comprometidos, aparentemente se replican prácticas docentes expositivas y pasivas. Asimismo, la diversidad de instituciones varía en cantidad y calidad de servicios y recursos puestos a disposición de los estudiantes haciendo que la experiencia de los estudiantes respecto de estos elementos sea desigual dependiendo de la institución, o incluse la carrera, en la que se encuentra estudiando.
En Chile, si bien se cuenta con información respecto de algunos de los elementos que constituyen la experiencia estudiantil a través de la acreditación y sitios web del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación, no contamos con información que provenga directamente de los estudiantes respecto de su experiencia estudiantil. En otros países, particularmente del mundo desarrollado, existen encuestas sobre experiencia estudiantil a nivel nacional o, al menos, de grupos importantes de instituciones. Estas son empleadas tanto para informar a los estudiantes prospectivos sobre la experiencia de sus pares, como para la auto-evaluación y mejora institucional. Se trata de una buena práctica que podría tener eco en nuestro país.
Mayor y mejor información respecto de la experiencia universitaria y procesos de orientación más cercanos y personalizados permitirían adecuar expectativas de los estudiantes y sus familias y redundar en procesos de transición a la educación superior más satisfactorios.
María Verónica Santelices y Carlos González, Directores Núcleo Milenio Educación Superior
Read More“Los conceptos claves de la Calidad en la Educación Superior”: Académica María Joao Rosa realiza taller en Núcleo Milenio EdSup
A finales de septiembre recibimos la visita de María João Rosa, académica de la Universidad de Aveiro en Portugal y especialista en temas de calidad en la educación superior, quien realizó el taller “Calidad en la Educación Superior: aspectos conceptuales e implementación de marcos nacionales”.
María es profesora asistente del Departamento de Economía, Administración, Ingeniería Industrial y Turismo en la Universidad de Aveiro, Portugal. Es también investigadora senior del Centro de Investigación en Políticas de Educación Superior, CIPES. Su campo de investigación es la gestión de la calidad, tanto en las universidades, como dentro de los sistemas de aseguramiento de la calidad a nivel nacional. Es miembro de CHER (Consortium of Higher Education Research) y EAIR (The European Higher Education Society), donde ha integrado el comité ejecutivo.
El taller abordó la clarificación de conceptos y modelos sobre el aseguramiento de la calidad y la discusión de estrategias sobre la implementación de nuevos marcos regulatorios en este campo. El evento contó con la participación de Mauricio Rifo (UTEM), José Miguel Salazar (UV) y Gonzalo Zapata (PUC).
Read MoreNucleo Milenio EDSUP en CIIE 2019: La Experiencia de los Estudiante. Transiciones, Compromiso con el Aprendizaje y Políticas Educacionales.
El pasado 20 de agosto estuvimos presentes en el 5to Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación, CIIE. Verónica Santelices, directora alterna del Nucleo Milenio EdSup, Ana Luisa Muñoz, Stephen Darwin, Carolina Guzmán, Gonzalo Zapata, Javier González, y José Miguel Salazar expusieron cinco ponencias, en las que analizaron diferentes temas relacionados a la experiencia de los estudiantes en la educación superior: la trayectoria académica de los alumnos desde la transición a la educación superior hasta su transición al mundo laboral. Esa trayectoria académica incluye la experiencia de los estudiantes al interior de las instituciones de educación superior, y la forma en que esa experiencia ha sido definida por las políticas educacionales. La discusión final estuvo a cargo del director del Núcleo Milenio, Carlos González.
La preocupación por tales temáticas surge dentro de un contexto en que la educación superior en Chile ha experimentado cambios significativos durante los últimos 40 años. Las políticas incluyen expansión de la oferta privada desde el inicio de los 80s, incremento de la ayuda financiera para los estudiantes desde 2004 y, más recientemente, la implementación de gratuidad en un grupo de instituciones. Esos numerosos cambios asimilan a Chile a un laboratorio de educación superior, con características poco frecuentes, que lo hacen especialmente interesante para la investigación. Las políticas enfocadas en la expansión de la educación superior han llevado a un importante incremento en los alumnos matriculados. Sin embargo, esto no ha estado asociado con un foco igualmente importante sobre las experiencias de los estudiantes, la relación de éstas con sus expectativas o la calidad de esas experiencias. Los debates actuales sobre la reforma a la educación superior están mayoritariamente enfocados en los arreglos institucionales y financieros del sistema. Por lo tanto, qué esperan los estudiantes de la educación superior, cómo la experimentan y cómo el sistema cumple sus promesas no ha sido apropiadamente investigado. Esto es importante porque la relación entre expectativas y experiencias reales afecta la motivación, lo que incide en la persistencia de los estudiantes. Al mismo tiempo, la experiencia en educación superior, entendida como compromiso y aprendizaje, incidirá en las experiencias laborales posteriores, es decir, en los beneficios pecuniarios y no pecuniarios que definen la calidad de vida de los estudiantes y sus familias.
Read More