Nucleo Milenio EDSUP en CIIE 2019: La Experiencia de los Estudiante. Transiciones, Compromiso con el Aprendizaje y Políticas Educacionales.
El pasado 20 de agosto estuvimos presentes en el 5to Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación, CIIE. Verónica Santelices, directora alterna del Nucleo Milenio EdSup, Ana Luisa Muñoz, Stephen Darwin, Carolina Guzmán, Gonzalo Zapata, Javier González, y José Miguel Salazar expusieron cinco ponencias, en las que analizaron diferentes temas relacionados a la experiencia de los estudiantes en la educación superior: la trayectoria académica de los alumnos desde la transición a la educación superior hasta su transición al mundo laboral. Esa trayectoria académica incluye la experiencia de los estudiantes al interior de las instituciones de educación superior, y la forma en que esa experiencia ha sido definida por las políticas educacionales. La discusión final estuvo a cargo del director del Núcleo Milenio, Carlos González.
La preocupación por tales temáticas surge dentro de un contexto en que la educación superior en Chile ha experimentado cambios significativos durante los últimos 40 años. Las políticas incluyen expansión de la oferta privada desde el inicio de los 80s, incremento de la ayuda financiera para los estudiantes desde 2004 y, más recientemente, la implementación de gratuidad en un grupo de instituciones. Esos numerosos cambios asimilan a Chile a un laboratorio de educación superior, con características poco frecuentes, que lo hacen especialmente interesante para la investigación. Las políticas enfocadas en la expansión de la educación superior han llevado a un importante incremento en los alumnos matriculados. Sin embargo, esto no ha estado asociado con un foco igualmente importante sobre las experiencias de los estudiantes, la relación de éstas con sus expectativas o la calidad de esas experiencias. Los debates actuales sobre la reforma a la educación superior están mayoritariamente enfocados en los arreglos institucionales y financieros del sistema. Por lo tanto, qué esperan los estudiantes de la educación superior, cómo la experimentan y cómo el sistema cumple sus promesas no ha sido apropiadamente investigado. Esto es importante porque la relación entre expectativas y experiencias reales afecta la motivación, lo que incide en la persistencia de los estudiantes. Al mismo tiempo, la experiencia en educación superior, entendida como compromiso y aprendizaje, incidirá en las experiencias laborales posteriores, es decir, en los beneficios pecuniarios y no pecuniarios que definen la calidad de vida de los estudiantes y sus familias.
Read MoreInvestigadores del Nucleo Milenio EdSup evaluaron el cuestionario de “Compromiso Estudiantil” NSSE para Chile
Conocer la experiencia de los estudiantes en la Educación Superior es fundamental para el desarrollo de políticas públicas e institucionales y para la autoevaluación de los establecimientos de Educación Superior. Es por esto que Núcleo Milenio: Experiencias de los Estudiantes en Educación Superior en Chile (NMEdSup), invita al Seminario “Compromiso y experiencia estudiantil en Educación Superior: Desafíos Institucionales”, en el cual se presentarán distintas visiones conceptuales sobre el compromiso estudiantil, distintas formas de medirlo y posibles usos de dicha información.
Académicos de diferentes países han desarrollado instrumentos para conocer la experiencia de los estudiantes a través de educación superior. Dentro de ellos se encuentra la National Survey of Student Engagement (NSSE) (NSSE, 2013), una encuesta desarrollada en Estados Unidos para medur el “compromiso estudiantil”. En este contexto, el año 2017, Gonzalo Zapata, José Miguel Salazar y Peodair Leihy, actuales investigadores del Nucleo Milenio EDSUP, evaluaron una versión preliminar de un instrumento para Chile, de medición del “compromiso estudiantil”, inspirado la NSSE. En colaboración con especialistas de la Universidad de Indiana, los académicos desarrollaron un primer ejercicio de análisis del modelo de medición, en el que se desarrolló y evaluó la validez cognitiva de los constructos asociados al compromiso estudiantil, así como la confiabilidad y validez estadística del instrumento. Este ejercicio se realizó sobre la base de una muestra no representativa de programas y estudiantes pertenecientes a tres universidades en Chile: Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los resultados del análisis arrojaron que pese a que el modelo general se comportaba apropiadamente bien. Sin embargo, el instrumento de evaluación del compromiso estudiantil requirió de diversos cambios y ajustes en sus dimensiones e ítems, así como una mejor contextualización a la población estudiantil y a los procesos formativos de pregrado en Chile (Zapata, Leihy & Theurillat, 2018).
Durante el año 2018, el equipo de investigadores realizó diferentes análisis de los antecedentes recogidos en el proyecto piloto, al mismo tiempo que diseñó y difundió reportes estadísticos. Estos reportes fueron discutidos en seminarios y talleres que abordaban la experiencia y el compromiso estudiantil en pregrado. La posibilidad de contar con nueva información sobre la trayectoria formativa de los estudiantes (incluyendo distintos puntos de comparación) motivó a varias universidades a manifestar su voluntad de participar en el diseño y desarrollo de un instrumento aplicable masivamente. Finalmente, el pleno del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas conoció y destacó positivamente estos resultados, otorgando su patrocinio oficial a la iniciativa de evaluación del compromiso estudiantil en un grupo de sus universidades en junio de 2018.
Investigadoras del Núcleo Milenio EdSup exponen en la conferencia internacional de la Asociación Americana de Investigación Educativa AERA
Las investigadoras Verónica Santelices, Ana Luisa Muñoz, Daniela Véliz y Helena Montenegro, participaron en los distintos paneles del Congreso Internacional de la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA) que se realizó en Toronto, Canadá, entre el 5 y el 9 de abril.
La directora alterna del Núcleo, Verónica Santelices, expuso sobre las perspectivas de los estudiantes y consejeros escolares con respecto a la transición a la educación superior y al proceso de toma de decisiones educativas; parte de un estudio que ha conducido junto a Ximena Catalán, Magdalena Zarhi y Alicia Ibañez.
La investigadora Ana Luisa Muñoz, presentó su análisis crítico sobre los Fondecyt de CONICYT y el financiamiento de la investigación en temas de género y educación, poniendo en relieve el contexto del levantamiento del movimiento feminista en la educación superior en Chile, exigiendo políticas de acoso sexual en las universidades y una educación feminista y no sexista.
La investigadora Daniela Véliz, expuso sobre la reforma de la educación superior desde las perspectivas de expertos y responsables políticos que promovieron, priorizaron y ejecutaron la política de gratuidad en la educación durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet; proporcionando una discusión profunda y crítica de por qué esta política se impuso sobre otras medidas. A su vez, junto a Daniel Theurillat, Victoria Paredes-Walker, y Astrid Pickenpack expusieron acerca de las percepciones de actores clave sobre la evolución de la profesión académica en Chile; resaltando que los requisitos se han vuelto más estrictos con el tiempo, siendo la internacionalización clave en ello.
Por último, la Helena Montenegro junto a otros investigadores, expusieron acerca de los elementos y condiciones que pueden promover la discusión matemática en el aula por los futuros maestros.
Sus estudios y su participación en el Congreso dan cuenta de los avances en el reconocimiento de los diversos desafíos que tiene la educación superior en Chile, a los cuales el Núcleo Milenio EdSup espera aportar activamente.
Read More