NMEdSup elabora nueva cápsula con consejos para estudiantes que ingresan a la educación superior.
El Núcleo Milenio EdSup, en colaboración con el Consejo Nacional de Educación y su portal Elige Carrera, desarrollaron un video dirigido especialmente a estudiantes que recientemente han comenzado sus estudios en instituciones de educación superior. El video “Consejos para quienes ingresan a la educación superior” entrega recomendaciones a partir de testimonios de los propios estudiantes que han sido entrevistados en el marco de las actividades de investigación de nuestro Núcleo. Ámbitos como la adaptación de las estrategias de estudio, la organización del tiempo, el rol de la familia y los pares, así como la importancia de pedir ayuda ante las dificultades son algunos de los temas tratados en este video.
A esta iniciativa se suman los tres talleres que fueron parte del ciclo “Acompañando a nuestros estudiantes en el camino a la educación superior”, realizado en diciembre de 2020. Estos talleres estuvieron enfocados en entregar herramientas a las comunidades que acompañan a estudiantes en transición a la educación superior, abordando diversas temáticas. Pueden revivir los talleres en el canal de youtube del NMEdSup
Tanto el video como los talleres se enmarcan en las actividades de Proyección al Medio Externo 2020 de NMEdSup y fueron financiadas por ANID-Iniciativa Científica Milenio.
Read More
Especialistas en psicometría dictarán Workshop: “El desafío de medir atributos no observables. Psicometría: tópicos de medición psicológica y educativa”
Francisca Calderón Maldonado, de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Matías Placencio-Castro, del Boston College Lynch School of Education and Human Development dictarán el workshop “El desafío de medir atributos no observables. Psicometría: tópicos de medición psicológica y educativa”. El evento se centrará en la difusión y discusión en torno a conceptos, definiciones e ideas fundamentales en el campo de la psicometría, con énfasis en el proceso de construcción de instrumentos y la introducción a algunos de los modelos estadísticos comúnmente utilizados en este campo. Esta instancia se realizará en cuatro sesiones online, cada una de una hora y media, agendadas para el 30 de marzo, 6, 13 y 20 de abril.
A su vez, el workshop, que tiene un cupo limitado a cien personas, está dirigido a estudiantes de pre y postgrado en Ciencias Sociales, Estadística o Matemática, así como para profesionales de disciplinas afines.
Esta actividad cuenta con el apoyo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), el Laboratorio Interdisciplinario de Estadística Social – LIES, el Núcleo Milenio Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior y la Sociedad Chilena de Estadística – SOCHE.
Inscripción: Aquí
Read More¿Cómo apoyar a nuestros estudiantes en su toma de decisiones sobre educación superior?
Luego de la rendición de la Prueba de Transición Universitaria los postulantes a la educación superior están a la espera de conocer sus puntajes y prontamente tendrán que tomar importantes decisiones sobre su futuro. Pero no es necesario esperar a conocer estos puntajes para evaluar distintos escenarios y alternativas. Desde el Núcleo Milenio EdSup, en colaboración con FONDECYT F1160871 y con el apoyo de Iniciativa Científica Milenio, desarrollamos consejos prácticos para apoyar a jóvenes en esta etapa de incertidumbre.
Primero, ayudemos a que los y las estudiantes evalúen distintas opciones.
Es importante que se informen con tiempo sobre distintas opciones de carreras que les permitan desarrollar su vocación. Mientras más opciones conozcan, tendrán más herramientas para enfrentar la decisión final.
Segundo, apoyemos la postulación de los y las estudiantes a beneficios estudiantiles.
Es relevante que los postulantes conozcan los costos de las distintas opciones de carrera y de las alternativas de financiamiento disponibles según su situación particular.
Tercero, postular al Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (“FUAS”).
En el mes de febrero se abrirán por segunda vez las postulaciones al FUAS para los estudiantes que no postularon entre los meses de octubre y noviembre.
Comparte estos consejos y estarás contribuyendo a que los y las estudiantes enfrenten con más calma y preparación su proceso de toma de decisiones sobre educación superior.
Read MoreAcompañando a nuestros estudiantes en el camino a la educación superior
Ciclo de Talleres formativos gratuitos especialmente dirigidos a orientadores y profesores de establecimientos educativos.
- Recomendaciones en la recta final de la toma de decisiones sobre Educación Superior.
Presenta
Ximena Catalán, Coordinadora de Proyección al Medio Externo, Núcleo Milenio Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior en Chile.
Johanna del Pino, Jefa Departamento de Docencia de Preuniversitario UC.
Claudia Madrid, Jefa del Departamento de Orientación Vocacional de Preuniversitario UC.
Miércoles 09 de Diciembre – 15:30-17:00
- Apoyos a Estudiantes desde las Instituciones de Educación Superior: ¿Cómo aprovechar mejor las oportunidades disponibles?
Presenta
María Soledad Cruz, Directora de Desarrollo Estudiantil, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Angélica Bustos, Jefa del CARA, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fernando Pavez, Director General de Desarrollo Estudiantil, Universidad San Sebastián.
Felipe Morin, Jefe Unidad de Apoyo al Aprendizaje Estudiantil, Universidad Arturo Prat.
Viernes 11 de Diciembre – 15:30-17:00
- Preguntas frecuentes sobre la transición a la Educación Superior.
Presenta
Miguel Muñoz, Jefe(s) del Departamento de Gestión de la Calidad, Consejo Nacional de Educación (CNED).
Miércoles 16 de Diciembre – 15:30-17:00
Read More
Encuentro Virtual Internacional: Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación en Educación Superior
Exponen:
Dr. David Boud, Profesor titular, Deakin University, Australia.
Dr. Pete Boyd, Profesor emérito, University of Cumbria, Inglaterra.
Dr. Gavin Brown, Profesor titular, University of Auckland, Nueva Zelanda.
Dra. Daniela Bruna, Profesora asistente, Universidad del Desarrollo, Chile.
Dr. David Carless, Profesor titular, University of Hong Kong, Hong Kong.
Gonzalo Cifuentes, Doctor © en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Dr. Stephen Darwin, Profesor Asociado, Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Dr. Phillip Dawson, Profesor Asociado, Deakin University, Australia.
Dra. Maria Assunção Flores, Profesora asistente, Universidade do Minho, Portugal.
Dr. Carlos González, Profesor asociado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.
Dr. Ernesto Panadero, Investigador, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Dra. Liisa Postareff, Profesora adjunta, University of Helsinki, Finlandia.
Dra. Ana Remesal, Profesora asistente, Universitat de Barcelona, España.
Dra. María Verónica Santelices, Profesora asociada, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Dra. Verónica Villarroel, Profesora asociada, Universidad del Desarrollo, Chile.
Fecha: 23 al 27 Noviembre
Plataforma: zoom
Read More

NMEdSup realiza talleres y cápsula informativa para apoyar la transición de estudiantes de la educación secundaria a la educación superior
Las actividades se enmarcaron en la propuesta de Proyección al Medio Externo 2019-2020 de NMEdSup y se desarrollaron en colaboración con del Consejo Nacional de Educación (CNED), la Universidad de Tarapacá y la Universidad de Magallanes.
Durante el primer semestre de 2020, Núcleo Milenio “Experiencia de los estudiantes de la educación superior” (NMEdSup) coordinó el desarrollo de tres talleres especialmente dirigidos a profesores y orientadores de enseñanza secundaria de distintas localidades del país. El primer taller se realizó en la ciudad de Arica durante Enero de este año en colaboración con el Centro EDUCAR de la Universidad de Tarapacá, mientras que los dos siguientes – uno orientado al público nacional y otro especialmente dirigido a las comunidades educativas de la Región de Magallanes – se realizaron de manera online debido a la crisis sanitaria que afecta al país. Ximena Catalán (NMEdSup), Miguel Muñoz (Consejo Nacional de Educación) y Álvaro González (Universidad de Magallanes) fueron los investigadores a cargo de dictar los talleres, que en su conjunto sumaron más de 300 participantes.
Las temáticas tratadas durante los talleres se enmarcan en la Línea 1 del NMEDSUP, Transición a la educación superior y en los resultados del proyecto Fondecyt 1160871 “El rol de la información en la toma de decisiones de estudiantes en transición a la educación superior”, cuya investigadora responsable es la directora alterna de NMEdSup, Dra. María Verónica Santelices. Dichos hallazgos se relacionan, por un lado, con la importancia de las comunidades educativas en los procesos de búsqueda de información sobre educación superior de los estudiantes de enseñanza media, y por otro, con una falta de apoyo a estas comunidades para que puedan entregar contenido confiable y actualizado a sus estudiantes. De esta forma, durante las instancias formativas, se discutieron distintas temáticas relacionadas con el proceso de toma de decisiones de los estudiantes en transición a la educación superior con contenidos especialmente adaptados para las localidades del norte y sur del país. Además, se revisaron herramientas online gratuitas para apoyar el rol mediador de las comunidades educativas durante el proceso de búsqueda de información de los estudiantes, incluyendo buscadores de alternativas académicas y simuladores de puntajes del portal “Elige Carrera”, del CNED.
También a partir de los hallazgos del proyecto Fondecyt 1160871 y en colaboración con el sitio “Elige Carrera” del Consejo Nacional de Educación, NMEDSUP desarrollo un video informativo de aproximadamente tres minutos, dirigido especialmente a estudiantes de enseñanza media. El video entrega recomendaciones prácticas para una toma de decisiones informada sobre educación superior, abordando temáticas como la exploración de distintas alternativas de carrera, costos y financiamiento de la educación superior, y la importancia de considerar el mercado laboral a la hora de tomar una decisión. El video puede verse en el siguiente enlace: https://youtu.be/eaaLdsLYFhU
Durante el segundo semestre de 2020, NMEdSup continuará con su compromiso de apoyar la transición a la educación superior de los estudiantes de enseñanza media, vinculándose con comunidades educativas de distintas zonas del país.
Read MoreConvocatoria número especial: Experiencia Estudiantil en la Educación Superior en Latinoamérica
Editores invitados
María Verónica Santelices, Pontificia Universidad Católica de Chile, y Sergio Celis, Universidad de Chile
Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Política Educativa convoca a un número especial dirigido al análisis de la experiencia estudiantil en educación superior en el contexto latinoamericano, considerando tanto la forma en que los alumnos viven la educación terciaria dentro de la sala de clases, como aquella que ocurre fuera de ella. En un ambiente de creciente acceso y masificación de la educación superior (Schwartzman, 2020), y la implementación de diversas reformas en la estructura, gobernanza, funcionamiento y financiamiento del sistema (Bernasconi y Celis, 2017), en Latinoamérica se ha puesto menor énfasis en la experiencia académica del estudiante y la vida estudiantil, en general. Este llamado incluye, pero no se limita, a temáticas tales como las formas en que se conceptualiza, mide, monitorea y estudia la experiencia universitaria, y su eventual relación con la docencia, con la rendición de cuentas y políticas a nivel institucional y nacional.
En la literatura internacional la experiencia estudiantil en educación superior ha sido abordada desde la perspectiva de la interacción con la institución (Astin, 1993; Tinto, 1993; Pascarella y Terenzini, 2005), desde la perspectiva psicológica (Bowman, 2010), desde las variables que permiten la integración social con pares (Biancani y Macfarland, 2013) y profesores (Mayhem et al., 2016), y desde la perspectiva académica, incluyendo los estilos de aprendizaje y compromiso estudiantil (Hu y McCormick, 2012 ), entre otras. También se ha referido a distintos grupos de estudiantes (e.g., primera generación, menores ingresos, géneros, indígenas (e.g., Sumida Huaman, Chiu & Billy, 2019; Pike & Kuh, 2005)), distintos tipos de instituciones (e.g., Crozier, Reay, Clayton, Colliander, & Grinstead, 2008; O’Banion y Culp, in press) y a distintos momentos durante la trayectoria académica incluyendo la transición desde la educación secundaria (Kirst y Venezia, 2004), encuentro y ajuste con la educación superior (Fayi Carter, Mosi Locks y Winkle-Wagner, 2013) y transición al trabajo (Hora, 2020). En particular, en Latinoamérica la experiencia estudiantil ha estado marcada por la movilización social y su participación en gobernanza (Donoso, 2018). Más recientemente, la pandemia ha puesto en la palestra la experiencia estudiantil en la educación a distancia.
Esta convocatoria tiene como objetivo abordar la experiencia estudiantil desde distintas perspectivas disciplinares, teóricas, o conceptuales, de manera de problematizar conceptos y supuestos presentes en la literatura internacional, tensionándolos desde los hallazgos locales, propios de Latinoamérica. Buscamos contribuciones, en español, portugués o inglés. Los trabajos deben ser inéditos, y basarse en investigación original de los autores.
Cronograma
- Resumen (máximo 500 palabras) a editores invitados vsanteli@uc.cl o scelis@ing.uchile.cl : September 15th, 2020
- Decisión Editorial – Invitación a Enviar Artículo Completo: Octubre 30, 2020
- Artículo completo (máximo 7,000): Enero 5, 2021
- Decisiones editoriales, comentarios y revisiones enviadas a autores: Marzo 30, 2021
- Fecha de publicación estimada: Julio, 2021
Acerca de la revista: con más de 20 años de historia, EPAA/AAPE es una revista evaluada por pares, independiente, de acceso abierto y de ámbito internacional, multilingüe e interdisciplinar.
Procedimiento: Todos los manuscritos deben ser enviados electrónicamente a través del sitio web de EPAA/AAPE que puede ser consultado en portugués, español o inglés. Para este número se aceptarán trabajos en inglés, portugués y español a través de la plataforma EPAA/AAPE. No evaluaremos manuscritos remitidos para su publicación en otra revista o ya publicados.
Para registrarse y enviar trabajos es necesario acceder a: http://epaa.asu.edu/ojs/
Editores invitados: María Verónica Santelices, Pontificia Universidad Católica de Chile vsanteli@uc.cl.
Sergio Celis, Universidad de Chile scelis@ing.uchile.cl.
Referencias
Astin, A. W. (1993). What matters in college? Four critical years revisited, San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Bernasconi, A., & Celis, S. (2017). Higher education reforms: Latin America in comparative perspective. Education Policy Analysis Archives, 25(67). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.3240
Biancani, S. & Macfarland, D. (2013). Social Network Research in Higher Education. In Paulsen, M (ed.) Higher Education: Handbook of Theory and Research. Volume XXVIII. Springer Dordrecht Heidelberg New York London. Doi 10.1007/978-94-007-5836-0.
Bowman, N.A. (2010). The Development of Psychological Well-Being Among First-Year College Students. Journal of College Student Development 51(2), 180-200. doi:10.1353/csd.0.0118.
Donoso, A. (2018). El movimiento estudiantil brasileño de 1968 y las discusiones sobre el papel de la educación en la transformación social. Pensamiento Educativo, 40(161), 53-68.
Hora, M. T. (2020). Hiring as cultural gatekeeping into occupational communities: implications for higher education and student employability. Higher Education, 79(2), 307–324.
Hu, S. & McCormick, A. C. (2012). An engagement-based student typology and its relationship to college outcomes. Research in Higher Education 53, 738-754.
Fayi Carter, D., Mosi Locks, A. y Winkle-Wagner, R., (2013). From Where and When I enter: Theoretical and Empirical Considerations of Minority´s Students Transition to College. In Paulsen, M (ed.) Higher Education: Handbook of Theory and Research. Volume XXVIII. Springer Dordrecht Heidelberg New York London. Doi 10.1007/978-94-007-5836-0.
Crozier, G., Reay, D. , Clayton, J., Colliander, L. & Grinstead, J. (2008) Different strokes for different folks: diverse students in diverse institutions – experiences of higher education, Research Papers in Education, 23:2, 167-177, DOI: 10.1080/02671520802048703
Kirst, M.W., & Venezia, A. (2004). From high school to college: Improving opportunities for success in postsecondary education. (pp. 448). Jossey-Bass, An Imprint of Wiley.
Mayhem, M., Rockenbach, A. N. , Bowman, N A., Seifert, T. A. D., Wolniak, G. C., Pascarella, E. (With), Terenzini, P. (With) (2016). How College Affects Students: 21st Century Evidence that Higher Education Works, Volume 3. Wiley.
O’Banion, T. Culp, M. (in press). Student Success in the Community College: What Really Works? Rowman & Littlefield.
Pascarella, E. & Terenzini, P. (2005). How College Affects Students: A Third Decade of Research, Volume 2, Wiley.
Porter, S. R., & Umbach, P. D. (2006). COLLEGE MAJOR CHOICE: An Analysis of Person–Environment Fit. Research in Higher Education, 47(4), 429–449.
Pike, G & Kuh, G. D., (2005). First- and Second-Generation College Students: A Comparison of Their Engagement and Intellectual Development, The Journal of Higher Education, Vol. 76, No. 3 (May/June).
Sumida Huaman, E., Chiu, B., & Billy, C. (2019). Indigenous internationalization: Indigenous worldviews, higher education, and Tribal Colleges and Universities. Education Policy Analysis Archives, 27(101). doi.org/10.14507/epaa.27.4366.
Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition. Chicago, University of Chicago Press.
Schwartzman, S. (2020) (ed.), Higher Education in Latin America and the Challenges of the 21st Century, Springer imprint is published by the registered company Springer Nature Switzerland. doi.org/10.1007/978-3-030-44263-7_1
Read More
Webinar: Conversaciones sobre Política Educacional desde el Feminismo
Este webinar tiene como objetivo dialogar y reflexionar sobre los desafíos que involucra pensar las politicas de género
Read MoreSeminario Virtual: Experiencia estudiantil en diversos contextos de formación
El viernes 31 de Julio, nuestros investigadores, José Miguel Salazar y Gonzalo Zapata, participaron del seminario virtual “Experiencia estudiantil en diversos contextos de formación”.
En la actividad, el profesor Gonzalo Zapata presentó los principales resultados de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE) en su versión 2019, a partir de lo cual se abrió un panel de comentarios y observaciones sobre el desafío de mejorar la experiencia y oportunidades de aprendizaje estudiantil.
El panel fue moderado por el investigador de NMEdSup, José Miguel Salzar y contó con la participación de Daniela Torre, DUOC UC y Consejo nacional de Acreditación; Rodrigo del Valle, de la Universidad Católica de Temuco; y Carlos Rilling de la Universidad de Chile. El moderador de este panel Las conclusiones y cierre del evento fueron llevados a cabo por José Miguel Salazar.
Como parte de este seminario, desde el 20 de julio de 2020 se encuentran disponibles en el sitio web tres presentaciones que ahondan en los principales hallazgos de ENCE reportados por estudiantes en las carreras de derecho, enfermería y pedagogía.
Sobre ENCE
La Encuesta Nacional de Evaluación del Compromiso Estudiantil, ENCE, es el resultado de un proyecto colaborativo de universidades del CRUCH, destinada a recoger evidencias sobre las características de la experiencia de estudiantes de pregrado en dichas universidades. Inspirada en el modelo del National Survey for Student Engagement, NSSE, ha sido adaptada y ajustada al contexto de las universidades chilenas.
ENCE permite apoyar a las instituciones de educación superior en la mejora de la experiencia educativa, fomentar la acumulación de evidencia sobre la práctica educativa eficaz, colaborar interinstitucionalmente. Asimismo, comparte información y buenas prácticas sobre el mejoramiento de la experiencia estudiantil, e incide en el debate educativo, abogando por la utilización de los conceptos derivados del estudio del compromiso estudiantil.
Para más información sobre ENCE Chile puedes acceder al siguiente link: https://app.pregrado.uchile.cl/experiencia2020/#
José Miguel Salazar, Investigador Asociado
Gonzalo Zapata, Investigador Adjunto
Columna de Opinión “Políticas Educativas En Tiempos De Pandemia”
Martes 21 de Abril de 2020
Más de 1.575 millones de estudiantes se han visto afectados por la crisis provocada por la pandemia de Covid-19. El cierre a nivel nacional ya fue decretado en 191 países, interrumpiendo abruptamente el proceso educativo del 91,3% de los niños, niñas y jóvenes matriculados a nivel mundial. Es decir, estamos frente a una crisis educativa inédita en la historia moderna de la educación, desde su masificación progresiva iniciada en el siglo XIX.
La pandemia tendrá un efecto especialmente dañino en los países menos desarrollados y con mayores niveles de desigualdad. En efecto, mientras los países desarrollados, con la clara excepción de Italia, España y Estados Unidos, están mostrando cierta (aunque no siempre suficiente) capacidad política, institucional y tecnológica para afrontar la crisis escolar, los países en desarrollo improvisan respuestas desesperadas desde ministerios de Educación históricamente infra-financiados e institucionalmente débiles. Más aún, los países más pobres dependen de la ayuda de organismos y fondos internacionales, que no siempre entienden de forma cabal los contextos, dinámicas y problemáticas específicas de cada país. La débil capacidad institucional de estos países no sólo pone en riesgo el proceso educativo sino, también, el acceso a otros servicios sociales esenciales que normalmente se otorgan a través de las escuelas: alimentación, vacunas y entornos protegidos, entre otros.
Ahora bien, la pandemia no sólo tendrá un efecto diferenciado según el nivel de desarrollo y capacidad institucional de cada país, sino que afectará con mayor vehemencia a las comunidades más pobres y vulnerables dentro de cada sociedad. En efecto, mientras que los estudiantes de origen socioeconómico más alto podrán suplir en parte la pérdida de clases, mediante el acceso a recursos pedagógicos en línea, aquellos pertenecientes a grupos sociales más desaventajados verán fuertemente vulnerado su derecho a la educación. Por lo tanto, esta crisis no hará más que incrementar las brechas preexistentes de aprendizaje, que ya antes de la pandemia nuestros débiles sistemas educativos no lograban revertir.
Este patrón de efectos segmentados predominará segura y lamentablemente en América Latina y el Caribe, la región más desigual del mundo en términos socioeconómicos. En efecto, mientras en el sector educativo latinoamericano se vive actualmente un frenesí por digitalizar los materiales educativos y generar plataformas de educación en línea, siguiendo lo que están haciendo muchos países desarrollados del norte, se olvida con demasiada frecuencia que esto es una solución tan sólo para el 46% de los hogares de la región (Cepal, 2018). Esto se debe a que, en promedio, sólo dicho porcentaje posee acceso a internet en sus casas. El resto no podría aprovechar tan fácilmente estas herramientas. Para estos últimos, si bien la telefonía móvil podría potencialmente ofrecer una alternativa, en la práctica está aún lejos de constituir una solución óptima para el proceso educativo.
Por supuesto, las desigualdades latinoamericanas se plasman tanto entre los países como en el interior de ellos. En efecto, en Argentina y Chile más del 80% de los hogares posee acceso a internet. En cambio, en Centroamérica y el Caribe, algunos países como El Salvador y Nicaragua no superan el 20% de conectividad (ITU, 2018). Asimismo, por ejemplo, en Brasil y Perú se observa que los hogares del quintil de ingresos más rico poseen, respectivamente, 4,2 y 13,3 veces más acceso a internet que los hogares del quintil más pobre (Cepal, 2018).
Por lo tanto, no basta con digitalizar contenidos y crear más plataformas en línea. Se requieren nuevas soluciones inmediatas, entre las que se encuentran (1) cerrar la brecha de acceso a internet de la población escolar más excluida; (2) considerar ese acceso a la red como un derecho humano que permita acceder a bienes culturales, conocimientos y contenidos educativos necesarios para el desarrollo integral de las personas, y no sólo como derecho que materializa el ejercicio de la libertad de expresión (ONU, 2012); (3) ampliar la distribución y adecuado uso de los textos escolares en zonas de baja conectividad; (4) potenciar medios alternativos de comunicación, tales como la televisión y radio, y sus contenidos pedagógicos para alcanzar y apoyar a los grupos más excluidos; (5) formar, apoyar y orientar a los docentes y comunidad educativa para abordar la educación en tiempos de crisis; (6) priorizar y adaptar los contenidos curriculares y programas de estudios a las nuevas circunstancias, y (7) asegurar la continuidad de los servicios sociales básicos que resguarden el bienestar social y emocional de los niños, niñas y adolescentes.
Estamos obligados a afrontar la crisis de corto plazo desplegando éstas y otras medidas. Sin embargo, esta crisis nos ofrece también la posibilidad de replantear el tipo de sistema educativo y sociedad que queremos impulsar, en el mundo post-Covid-19, desde una perspectiva de justicia social.
Javier González
Director de Summa, primer laboratorio de investigación e innovación en Educación para América Latina y el Caribe, y miembro del Consejo Asesor Internacional de la Unesco-GEM.
Investigador Adjunto del Núcleo Milenio “Experiencias de los Estudiantes en la Educación Superior ¿Por qué? Y ¿Para qué?”
Dante Castillo-Canales
Director de Políticas y Prácticas de Innovación en Educación de Summa, primer laboratorio de investigación e innovación en Educación para América Latina y el Caribe
Link: http://agendapublica.elpais.com/politicas-educativas-en-tiempos-de-pandemia/
Read More