Worshop Online. Open vs. closed science: Scientific communication and communication channels
The goal of this workshop is to jointly explore how to make your research of interest and accessible for audiences outside of Chile.
Read MoreSeminario “Transición y Admisión a la Educación Superior: Miradas desde la Educación Secundaria”
Exponen
Pamela Guzmán
Gonzalo Cifuentes
Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la UC.
Magdalena Zarhi
Investigadora de la Dirección de Calidad Académica, DUOC UC
Verónica Santelices
Directora Alterna del Núcleo Milenio EdSup
Ximena Catalán
Socióloga y Doctora en Ciencias de la Educación de la UC
Miguel Muñoz Coordinador de Gestión de Calidad Consejo Nacional de Educación
Fecha: 21 enero
hora: 10 am
Lugar: Auditorio Facultad de Educación UC, Campus San Joaquín. Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul.
Taller ‘Publish or perish: el proceso de envío y revisión de artículos científicos’
Taller “Transición a la educación superior: potenciando el rol de las comunidades escolares”
Expositores:
Ximena Catalán (Coordinadora de Proyección al Medio Externo -Núcleo Milenio Experiencias de los estudiantes de la Educación superior)
Miguel Muñoz (Coordinador de Investigación del Consejo Nacional de Educación y del portal Elige Carrera)
Objetivo general:
Capacitar a docentes, orientadores y otros miembros de las comunidades escolares de enseñanza media sobre temáticas de educación superior de modo que puedan potenciar el acompañamiento que realizan a sus estudiantes en su transición desde la enseñanza media.
Objetivos específicos:
En la actividad, se capacitará a los asistentes sobre los siguientes temas en específico:
(1) Principales características de las instituciones de educación superior presentes en la Región.
2) Herramientas para acompañar el proceso de búsqueda vocacional y de alternativas académicas de los estudiantes, incluyendo financiamiento estudiantil
Metodología:
Participativa. Se recomienda llevar un dispositivo móvil con acceso a internet (celular, Tablet o notebook; la sala contará con red Wi-Fi). En caso de no contar con este tipo de dispositivos, por favor indicar al momento de la inscripción, de modo de gestionar su préstamo.
Fecha y lugar: 14 de Enero de 8:30 a 14:00. Hrs. Sala 314, Edificio Central, Universidad de Tarapacá, Campus Saucache (18 de Septiembre 2222, Arica)
Read More

“Los conceptos claves de la Calidad en la Educación Superior”: Académica María Joao Rosa realiza taller en Núcleo Milenio EdSup
A finales de septiembre recibimos la visita de María João Rosa, académica de la Universidad de Aveiro en Portugal y especialista en temas de calidad en la educación superior, quien realizó el taller “Calidad en la Educación Superior: aspectos conceptuales e implementación de marcos nacionales”.
María es profesora asistente del Departamento de Economía, Administración, Ingeniería Industrial y Turismo en la Universidad de Aveiro, Portugal. Es también investigadora senior del Centro de Investigación en Políticas de Educación Superior, CIPES. Su campo de investigación es la gestión de la calidad, tanto en las universidades, como dentro de los sistemas de aseguramiento de la calidad a nivel nacional. Es miembro de CHER (Consortium of Higher Education Research) y EAIR (The European Higher Education Society), donde ha integrado el comité ejecutivo.
El taller abordó la clarificación de conceptos y modelos sobre el aseguramiento de la calidad y la discusión de estrategias sobre la implementación de nuevos marcos regulatorios en este campo. El evento contó con la participación de Mauricio Rifo (UTEM), José Miguel Salazar (UV) y Gonzalo Zapata (PUC).
Read More
Nucleo Milenio EDSUP en CIIE 2019: La Experiencia de los Estudiante. Transiciones, Compromiso con el Aprendizaje y Políticas Educacionales.
El pasado 20 de agosto estuvimos presentes en el 5to Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación, CIIE. Verónica Santelices, directora alterna del Nucleo Milenio EdSup, Ana Luisa Muñoz, Stephen Darwin, Carolina Guzmán, Gonzalo Zapata, Javier González, y José Miguel Salazar expusieron cinco ponencias, en las que analizaron diferentes temas relacionados a la experiencia de los estudiantes en la educación superior: la trayectoria académica de los alumnos desde la transición a la educación superior hasta su transición al mundo laboral. Esa trayectoria académica incluye la experiencia de los estudiantes al interior de las instituciones de educación superior, y la forma en que esa experiencia ha sido definida por las políticas educacionales. La discusión final estuvo a cargo del director del Núcleo Milenio, Carlos González.
La preocupación por tales temáticas surge dentro de un contexto en que la educación superior en Chile ha experimentado cambios significativos durante los últimos 40 años. Las políticas incluyen expansión de la oferta privada desde el inicio de los 80s, incremento de la ayuda financiera para los estudiantes desde 2004 y, más recientemente, la implementación de gratuidad en un grupo de instituciones. Esos numerosos cambios asimilan a Chile a un laboratorio de educación superior, con características poco frecuentes, que lo hacen especialmente interesante para la investigación. Las políticas enfocadas en la expansión de la educación superior han llevado a un importante incremento en los alumnos matriculados. Sin embargo, esto no ha estado asociado con un foco igualmente importante sobre las experiencias de los estudiantes, la relación de éstas con sus expectativas o la calidad de esas experiencias. Los debates actuales sobre la reforma a la educación superior están mayoritariamente enfocados en los arreglos institucionales y financieros del sistema. Por lo tanto, qué esperan los estudiantes de la educación superior, cómo la experimentan y cómo el sistema cumple sus promesas no ha sido apropiadamente investigado. Esto es importante porque la relación entre expectativas y experiencias reales afecta la motivación, lo que incide en la persistencia de los estudiantes. Al mismo tiempo, la experiencia en educación superior, entendida como compromiso y aprendizaje, incidirá en las experiencias laborales posteriores, es decir, en los beneficios pecuniarios y no pecuniarios que definen la calidad de vida de los estudiantes y sus familias.
Read More
Una invitación a re-imaginar las políticas y prácticas en la educación superior
Durante el mes de agosto, tuvimos el agrado de recibir la visita de la Profesora Catherine Horn, Directora Ejecutiva del Instituto de Investigación y Evaluación de Políticas Educativas y Profesora de la Universidad de Houston. Durante su estadía se le invitó a asistir a diversas presentaciones internas de avances y proyectos de tesis, aportando con su visión y dando retroalimentación que permitirá al equipo de Núcleo Milenio Educación Superior seguir avanzando en una óptima dirección.
Además, contamos con su participación en el Seminario “Equidad en la Educación Superior: Los Casos de Chile y EEUU. ¿Qué hemos aprendido y qué hemos hecho?”, el cual se realizó en la Casa Central UC. Durante su presentación en este evento, la Profesora Horn planteó interesantes interrogantes a tener en consideración al hablar de equidad en la educación superior, relacionadas con la definición del acceso, la persistencia y el éxito, y las prácticas más prometedoras que se han observado en la evidencia estadounidense en torno a ello. Posteriormente, junto a nuestra Directora Alterna, la Profesora Verónica Santelices, se hizo una revisión de la efectividad que ha tenido la combinación de políticas de intervenciones a nivel nacional e institucional para aumentar el acceso y nivelar los resultados académicos de los estudiantes. Finalmente se ofrecieron diversas recomendaciones que buscan mejorar la equidad en la educación superior, en materia de financiamiento estudiantil, diversificación de instrumentos de admisión universitaria, realización de cambios en la PSU para aumentar su validez y equidad para todos los estudiantes, e investigación de hasta qué punto es pertinente expandir el acceso a la educación superior y sus implicancias desde una mirada multidisciplinaria.
Como Núcleo Milenio de Educación Superior, las apreciaciones recibidas por esta especial invitada son de gran valor para seguir avanzando en la formulación de proyectos y estudios que ayuden a Chile a acercarse cada vez más a la equidad, especialmente en un contexto en que el retorno general de la inversión en la educación postsecundaria continúa aumentando, al igual que la búsqueda, el número y la proporción de adultos tradicionalmente en edad universitaria que cursan estudios superiores.
Read MoreEstudiantes agobiados II
En relación a la carta del profesor Matko Koljatic y a la discusión sobre distintas formas de enseñanza en la educación superior, hay al menos tres elementos adicionales que efectivamente ayudan en el proceso de lograr una enseñanza efectiva. En primer lugar, los Instrumentos de gran escala y estandarizados que miden la experiencia estudiantil, la motivación de los estudiantes y el compromiso de estos con su propio aprendizaje. Estos instrumentos indagan también en la percepción de utilidad de los apoyos que las propias instituciones ofrecen para sus alumnos entregando información valiosa para la toma de decisiones a nivel de programa y también de instituciones. En segundo, las capacitaciones para profesionales que enseñan en educación superior pero que no cuentan, necesariamente, con conocimientos sobre didáctica, evaluación ni retroalimenactión. La evidencia local muestra que estas capacitaciones son efectivas y conllevan a mejores percepciones de aprendizaje por parte de los alumnos. En tercer lugar, las políticas institucionales que promueven y premian las buenas prácticas docentes. El quehacer de los profesores de educación superior es intenso, variado, y muy tensionado por múltiples demandas. A la labor de docencia se le suma la de investigación, publicación, interacción con el medio y transferencia. Es fundamental enviar señales potentes respecto de su importancia tanto en procesos con consecuencias para los docentes, como para
hacerlo parte de la cultura.Estas herramientas se suman a las estrategias dentro del aula, mencionadas por el profesor Koljatic en su carta. Efectivamente no se aprende a enseñar solo y existe una amplia literatura sobre prácticas, instrumentos y políticas de la cual podemos aprender.
María Verónica Santelices y Carlos González
Co-Directores
Núcleo Milenio Experiencia de los Estudiantes en la Educación Superior
Académicos Facultad de Educación UC
Read More
Taller ” Resguardos éticos en la Investigación Social”
Presenta
Helena Montenegro
Ph.D en Educación
Este taller se orienta a reflexionar la importancia de contemplar procesos y mecanismos de resguardos éticos en la investigación social. Para ello, se identificarán y discutirán los aspectos éticos claves que se deben anticipar en las fases de diseño, conducción y difusión de los resultados obtenidos en una investigación. Además, se discutirán los procedimientos formales relacionados con la la solicitud de certificación y autorización del Comité de Ética de Humanidades y Ciencias Sociales.
Read More
¿Estresados? Cruch revela que la mitad de los universitarios llega a clases sin tareas y el 60% estudia menos de 10 horas semanales
Encuesta a estudiantes fue realizada en cinco planteles y se trata de una muestra pionera que incluyó a más de siete mil alumnos. En otros resultados, el sondeo muestra que la mitad nunca realiza preguntas en clases.
En las últimas semanas, los estudiantes universitarios han protestado contra la excesiva carga académica, lo que abrió un debate sobre cómo mejorar las prácticas pedagógicas. Pero hasta ahora no se tenía mucha información sobre cuáles son los hábitos de estudio de los alumnos y cómo estos también pueden mejorar.
Esa incógnita es la que busca resolver la primera Encuesta Nacional de Evaluación del Compromiso Estudiantil (ENCE), instrumento patrocinado por el Consejo de Rectores (Cruch), que fue aplicado el año pasado en 7.383 estudiantes de cinco universidades de esa agrupación, y que revela, por ejemplo, que el 49,2% de los jóvenes de pregrado llega a las clases con frecuencia sin leer sus textos o hacer sus tareas.
La consulta también muestra que el 60,2% de los alumnos estudia 10 horas o menos a la semana fuera de clases, y que, al contrario, el 14,3% estudia 20 horas o más. Además, el 46,2% admite que no realiza nunca preguntas en clases, o que lo hace solo a veces, y que el 68,3% utiliza sus apuntes para estudiar. sobre el cierre de calles17 JUN 2019
La encuesta se basó en una de similares características que es aplicada por la Universidad de Indiana (EE.UU.), y fue adaptada a la realidad chilena por la U. Católica, U. de Chile y U. de Valparaíso, a las que luego se sumaron la U. de Playa Ancha y UC de Temuco. Así, fue aplicada en esos cinco planteles, y este año se sumarán otras cinco instituciones.
Inclusión estudiantil
Esta encuesta es la base sobre la cual estas universidades esperan mejorar sus prácticas pedagógicas. El vicerrector académico de la U. de Valparaíso, José Miguel Salazar, fue uno de los encargados de la medición y explica que se trata de una “foto” general del sistema, pero que cada institución tiene realidades particulares.
“Esto permite que las universidades conozcan sus datos, lo que les permite interpretarlos, porque antes no los tenían. Por ejemplo, se ve que la interacción entre profesores y estudiantes es poca (84,6% de los alumnos dice que nunca ha conversado con los docentes sobre su desempeño académico), pero es algo que ocurre en todo el mundo”, ejemplifica.
De esta forma, las universidades podrían “generar mentorías, por ejemplo, para trabajar con las tareas o las lecturas, o revisar qué otras cosas pueden cambiar. Hay harto espacio para que las universidades mejoremos”, dice Salazar.
La encuesta fue aplicada a los alumnos que ingresaron en 2015 y 2018, para tener una visión de distintas cohortes. Y entre otras conclusiones, revela que el 19,9% ha realizado ayudantías, mentorías o pasantías, y que el 55,6% plantea que sus profesores les entregan retroalimentación sobre sus trabajos.
La encuesta también indagó en la inclusión dentro del mundo estudiantil: el 87,7% de los universitarios dice que comparte con personas de otro nivel socioeconómico, el 77,7% comparte con personas de otras creencias religiosas, y el 78,8% establece relaciones con compañeros de otras posturas políticas. Por el contrario, el 52,3% dice que nunca o casi nunca comparte con personas de otros grupos étnicos y el 70,2% tampoco lo hace con extranjeros.
Horas psicológicas
En paralelo, las universidades siguen abordando el problema que genera la sobrecarga académica. Por ejemplo, la Universidad de Talca está generando desde marzo, en su sede en Santiago, una política preventiva de salud mental, en la que definió aumentar las horas semanales de atención psicológica.
La vicerrectora de Desarrollo Estudiantil, Isabel Hernández, explica que “hoy tenemos 12 horas semanales de atención por parte de una psicóloga para los estudiantes del campus de Santiago y en junio vamos a incrementar esta disponibilidad a 22 horas semanales, lo que va a permitir apoyar a los estudiantes para favorecer un adecuado proceso formativo”.
Y la Universidad Técnica Federico Santa María creó una Comisión de Salud Mental, que integrará a delegados estudiantiles. Teresita Arenas, directora de Relaciones Estudiantiles, explicó que pedirán a las federaciones estudiantiles que “definan a sus representantes, dando inicio al trabajo de la comisión, programado para la última semana de mayo”.
Fuente La Tercera: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/universitarios-estresados-encuesta-del-cruch-revela-la-mitad-los-estudiantes-llega-clases-sin-leer-textos-60-estudia-menos-10-horas-semanales/649031/
Read More
